sábado, octubre 01, 2005

DEL AMARILLISMO DE ROVIRA AL ESTALINISMO DE EDUARDO ARTES Y SU PC (AP)




Después de tan magno evento realizado por los compañeros de la actual Jota de la Usach en el cual apreciamos la gran pericia cinematográfica del compañero Hernán y después de tanta emoción la discusión debe continuar...Vamos al humor!!!
Les cuento que de acuerdo a la opinión de los participantes en la encuesta acerca de la candidatura a senador de G Rovira sólo 2 personas creen que es alguien que lucha por la unidad de la izquierda. Esas personas están absolutamente identificadas, kijote se encargará de ellas visitando el fin de semana el persa Bío Bío...
Ahora le toca el turno al otro candidato por la circunscripción Stgo Poniente el compañero Eduardo Artés (Secretario General de Partido Comunista Acción Proletaria), de quien conocemos poco o nos da susto conocer ya que da la impresión de ser secretario del PC de Transilvania, es algo así como un vampiro de la revolución ya que uno lo asocia cultura tétrica y fúnebre del stalinismo. Pero NO, él es un ser casi como cualquiera la diferencia es que en las pág web del PC AP aparece junto a Marx y Lenin el tío Stalin y el dictador albanés Enver Hoxha.
Para conocer un poco más del pensamiento y la vida de Eduardo Artés y su partido les dejo una entrevista que le hicieron...(son muy divertidos lospalos que le tira al PC de antaño).... Después de leerla me responden la encuesta....



Entrevista al camarada Eduardo Artes
Presentación
El siguiente texto, corresponde a una entrevista que los jóvenes del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP), agrupados en el Órgano Juvenil La Mochila realizaron con el Camarada Eduardo Artes, Primer Secretario de nuestro Partido. Es una sesión de conversación comunista sobre variados temas, tanto políticos, sociales, históricos, y por sobre todo cual es la forma de trabajo y de concebir la vida que tenemos los Marxista Leninista.

Entrevista a Eduardo Artes, Primer Secretario del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP)
1. - La Mochila.¿Camarada, como se hizo comunista?. Cuales fueron sus orígenes, sus primeros pasos en la Lucha?Eduardo Artes.Mira el hacerse comunista es bien difícil ubicar mas menos cuando uno se ha hecho comunista. La verdad de las cosas es que hay un proceso largo que comienza con algunos antecedentes, en este caso, familiares. Yo vengo de una familia que ha sido siempre de izquierda, que militaban en el antiguo partido revisionista y con algunos pasados por ahí, con el abuelo medio anarquista. Esto me hizo acercarme a las posiciones comunistas; yo era muy joven, tenia más o menos unos 14, 15 años cuando se produce toda la crisis en el movimiento comunista internacional[1], y en ese instante, tal vez por una cosa de rebeldía, inclusive familiar, se produce una situación de empezar a interesarme por los que planteaban posiciones distintas a las posiciones oficiales del PC, a las posiciones oficiales de Kruschev; entonces mi acercamiento se va en búsqueda de lo que planteaba alguna gente que comenzaba a organizarse en el "Espartaco". En otras instancias, lo que plantaba los chinos, la Dirección del Partido Comunista Chino, el Partido del Trabajo de Albania. Me acuerdo haber leído un librito verde, escrito por esos años por el Senador, de esa época, Jaime Barros Cotazo, que fue expulsado del PC por defender la Vía Insurreccional de Masas, igual Lucha Armada, por defender el camino de la Dictadura del Proletariado y por defender en términos generales los principios del Marxismo Leninismo. Entonces eso me hizo acercarme a esta posición.Yo venia de san Vicente de Tagua Tagua, de un pequeño pueblito llamado El Tambo, luego llego a Santiago, y acá entro en relaciones con el Instituto Chino Chileno, o Chileno Chino de Cultura. A partir de ahí comienzo a leer una serie de materiales que se editaban en esa época en la lucha ideológica que se daba entre las posiciones del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) en contradicción con el Partido Comunista Chino y viceversa. Luego empiezan a llegar algunos materiales albaneses, lo chinos publicaban en esa época una cantidad de literatura Marxista Leninista muy importante; por ejemplo en "Las Lenguas extranjeras de Pekín" me acuerdo de comenzar a leer el "Manifiesto Comunista" de Marx y Engels. "El Izquierdismo. Enfermedad Infantil del Comunismo", "El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo", "Revolución Proletaria y el Renegado Kautsky" de Lenin, algunas cosas de Engels, "Los Fundamentos del Leninismo" de José Stalin", mas digamos las obras de Mao Tse Tung. A partir de ahí me introduje de lleno en el debate y la discusión.2. - La Mochila.En lo referido al Debate y la Discusión, ¿Cómo se fue dando ésta en la práctica misma de la política de ese entonces, con los revisionistas y los otros sectores de izquierda?Eduardo Artes.
Mira en ese tiempo en los jóvenes y en el movimiento popular había mucha inquietud; no muy lejos estaba el triunfo de la Revolución Cubana, la presencia del Che en Bolivia, estaba todo el debate de la famosa Vía Pacifica al Socialismo que la planteaban los sectores de la Unidad Popular, y que posteriormente llevaron a Salvador Allende al gobierno. Entonces en la juventud había una búsqueda, de la cual nacen organizaciones como el PCR (Partido Comunista Revolucionario), el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario), etc. En realidad, más que nacer de esa búsqueda estas organizaciones se fortalecen, con la cantidad de jóvenes que andábamos en búsqueda, porque algunos de ellos nacen también de divisiones del propio PC o mejor dicho de grupos que venían de divisiones del propio PC, como es el caso del MIR, el cual nace de un sector de la Vanguardia Revolucionaria Marxista que nació de una división del PC. Ahora en la realidad nacional, estaba todo en discusión; si era Vía Pacifica o no era Vía Pacifica; la verdad de las cosas que el movimiento popular estaba muy cargado hacia la Vía Pacifica, de hecho el Partido Socialista era un Partido muy Grande, el Comunista también; y además tenían como respaldo para plantear la Vía Pacifica a la Unión Soviética y el Bloque del Este de Europa, con la clara excepción de Albania que no estaba en dicha posición. Por otro lado, acá en Chile plantear una línea distinta era bastante difícil; no pocas veces, quienes sosteníamos una línea diferente éramos acusados de hacerle el juego a la derecha e incluso de ser agentes de la CIA. Aún así hubo un desarrollo de la izquierda revolucionaria, de aquellos que buscabamos posiciones correctas.3. - La Mochila.Hay por ahí un pasado PCR que es bastante interesante. Pero desde la óptica del nacimiento del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) este nace en 1979 con algo de gente del PCR y de la Vanguardia. Siguiendo aquello, y leyendo los primeros documentos (el primer Acción Proletaria entre ellos) que son bastante precarios, nos damos cuenta que el Partido nace prácticamente de la nada. ¿Cómo fue ese proceso cuando nace el Partido, cuando sale el Primer Acción Proletaria?Eduardo Artes.Lo primero que hay que tener en cuenta es que nuestro Partido, el PC (AP), es la continuidad de una lucha enorme por sostener las posiciones Marxista Leninista, por levantar un Partido Comunista en Chile, y tiene como antecedente anterior al PCR y la Vanguardia Revolucionaria Marxista. Ahora, ambas luchas no llegaron a buen termino porque, a nuestro entender, visto desde hoy día, no avanzaron en el camino correcto; de hecho, en la práctica concreta, la Vanguardia desaparece con el triunfo de Allende, quedan grupitos pequeños de compañeros y uno que otro ingresa a nuestro Partido. El PCR en 1979 desaparece justo en el momento en que nacemos nosotros. Ahora esto ocurrió porque la Vanguardia entendía el problema de la vías en lo concerniente a la comprobación de su existencia, Vía Armada o Vía Pacifica; entonces una vez que triunfa Allende, parte de ellos creyó que el triunfo de Allende demostraba que la Vía Pacifica existía, cuando en realidad demostró que la Vía Pacifica nunca existió ni existirá, como fue comprobado en 1973. Entonces esa debilidad ideológica de algunos les hizo volver a militar en el Partido Comunista revisionista o en el Partido Socialista. En el caso del PCR hubo una situación mucho mas compleja, ellos en forma bastante mecánica, recreaban y a veces ni siquiera eso, sino que copiaban las posiciones del Partido Comunista Chino. Que independiente si fuera correcto o no, lo cierto es que la realidad chilena planteaba un análisis desde acá, es decir con cabezas chilenas; porque por ejemplo en aquel momento los chinos planteaban como enemigo fundamental al primer mundo. Recordemos que ellos dividieron el mundo en tres: El Tercer Mundo, compuesto por países de Asia, África y América Latina; el Segundo Mundo, por los países capitalistas de la Europa Occidental; y Primer Mundo, el Social Imperialismo Soviético y el Imperialismo Norteamericano. Pero además de eso, lo chinos centraron su ataque sobre una sola superpotencia, sobre el Social Imperialismo Soviético. Entonces en el momento que aquí era atacado el proceso de la Unidad Popular por el Imperialismo Norteamericano, enemigo principal del pueblo chileno y la Revolución en Chile, era incomprensible para muchos que una organización de izquierda, comunista, o que se reclamaba comunista, centrara su fuego sobre el Social Imperialismo Soviético, que no era el enemigo principal de Chile y América Latina. Sí lo era en Checoslovaquia en esos instantes, en Polonia, la RDA, allí dominaban los Social Imperialistas Soviéticos, pero en Chile no; si era un enemigo potencial y de cualquier manera también había que cerrarle la puerta a su penetración, pero ese es otro cuento. Entonces esa posición llevo a que el PCR entrara en un proceso de jibarización, se fue jibarizando, empequeñeciendo y, ya a bastante a mal traer, los atrapo el golpe; además una buena cantidad de sus cuadros políticos tuvo que irse al extranjero, un par de ellos fueron asesinados, y los que nos quedamos acá asumimos un poco la dirección del PCR, gente que teníamos muy poca experiencia, con muchas ganas de luchar pero con muy poca experiencia. Pero en la práctica fuimos avanzando y llegamos en un momento a entrar en una contradicción muy fuerte, sobre todo después de la muerte de Mao Tse Tung. En ese entonces se produce un quiebre muy profundo en el PCR, y termina por disolverse en el año 1979. La disolución del PCR ocurre porque era insostenible la posición de defensa o relación de amistad que tenia el Gobierno Chino con la Dictadura Militar Fascista en Chile, lo cual era consecuente con la teoría de los Tres Mundos, porque a los países no se les veía divididos en clases sino como países. Chile es un país del Tercer Mundo que pelea contra una superpotencia del Primer Mundo que era el Social Imperialismo Soviético; entonces, como decía Deng Xiao Ping: "quien combate a mi enemigo es mi amigo", y "no importa de que color sea el gato, lo que importa es que cace ratones". Eso llevo a crear una crisis muy profunda dentro del PCR y significó su desaparición, y que un grupo de compañeros, mínimo, y cuando les digo mínimo estamos hablando de 2 compañeros nos diéramos la tarea de construir un Partido distinto. De esta forma comenzamos una tarea que fue realmente agotadora, sacrificada, convenciendo compañero por compañero, a la luz de la práctica, de la lucha, del que hacer concreto, de la elaboración, de empezar a tomar relaciones con partidos a nivel mundial, con los albaneses y otras organizaciones, de empezar a través de un puñadito de compañeros. O sea en la práctica el Partido aquí nace de uno o dos personas, ni siquiera de un puñado inmenso de camaradas que inicia el Partido, así se comienza a reconstruir lo que es una opción comunista en Chile; en plena Dictadura.El primer número de "Acción Proletaria" fue sacado el 08 de noviembre de 1979, y fue sacado en un polígrafo de una compañera que era del PC, y que nos facilito este polígrafo para editar y publicar nuestro primer número de "Acción Proletaria".4. - La Mochila.¿Hubieron compañeros del PCR que encontraron acertadas las políticas de Deng Xiao Ping y eso mismo ayudo a el quiebre del PCR?Eduardo Artes.Dentro del PCR fue muy poca la gente que encontró acertadas las políticas de Deng Xiao Ping, pero si hubo un descorazonamiento, viene una crisis enorme, y se produce una cosa como de "sálvese quien pueda", y la mayoría se fue para la casa, al decir esto quiero decir que dejo de activar políticamente y a otros hoy los puedes encontrar en ATACC y organizaciones de ese tipo.
5. - La Mochila.Tomando en cuenta que esta de Moda el tema de los 30 años del Golpe Militar, y recordando un poco lo que fue aquello. Nuestro Partido nace en Dictadura, la cual no era cualquier Dictadura, sino que era Fascista.¿Cómo fue ese 11 de septiembre, como lo vivió usted, como lo recordaron los camaradas que formaron el Partido, pero por sobre todas las cosas como fue enfrentar esta tarea enorme de hacer un Partido teniendo encima una Dictadura con estas características?Eduardo Artes.El 11 de septiembre fue consecuencia lógica de una política errada, de un camino que no existía que era la Vía Pacífica, pero yo recuerdo una anécdota del 04 de septiembre, días antes del golpe, de una camarada del Partido que aquí a veces la recuerda, cuando ella militaba en ese tiempo en el PC. Nos encontrábamos junto a La Moneda (Palacio de Gobierno), Allende estaba dando su discurso, el 04 de septiembre, y me dice ¿Que estas haciendo aquí?, le respondo mira aquí estoy mirando y escuchando, y hecho una grosería en contra de los pacos (Carabineros de Chile, la Policía Uniformada) que estaban armados en cada uno de los balcones de La Moneda con todas las armas cruzadas, parecían bandidos mexicanos con todas las balas cruzadas; y le digo que estos quizás en unos días más nos estén pegando a todos y masacrando al pueblo. Claro, Salvador Allende en esos instantes, un hombre que nadie puede decir que no era consecuente, un hombre que quería el bienestar del pueblo, llamaba a la tranquilidad, llamaba a confiar en las Fuerzas Armadas; la consigna que se gritaba era "Soldado, amigo, el Pueblo esta contigo", insistía Allende que las FF.AA eran constitucionalistas, que eran garantes del proceso que él llamaba revolucionario y la gente confiaba en aquello.Esa certeza que teníamos varios del PCR, del MIR incluso, de que la lucha de clases iba a colocar las cosas en su lugar en algún momento, sentimos que iba a venir el golpe; esa fue la base que nos lleva justamente a formar también el Partido. Esto porque queda claro que las masacres no se deben a la maldad del enemigo de clases, sino que son producto de la falta de una Dirección correcta, que sea Marxista Leninista, que sea capaz de dirigir al éxito la Lucha Revolucionaria, que sea capaz incluso de organizar la retirada en forma organizada; cosas que no se dieron, y ya al año 1979 la experiencia indica que los revisionistas no aprendieron nada, no rectificaron en nada y persistían en su camino que era de buscar la manera de sacar a Pinochet para participar dentro del juego democrático, para eliminar ese hecho o ese accidente medio extraño llamado golpe que "interrumpió un proceso", que según ellos era irreversible, porque ellos veían al proceso de la Unidad Popular como un proceso irreversible. Entonces eso nos llevo al convencimiento claro que sin un Partido Marxista Leninista la clase obrera y el pueblo no tiene nada, y eso nos lleva a construir nuestro Partido, aún en las condiciones de Dictadura, aún en las condiciones de campañas de desprestigio de las propias fuerzas en las que tenían influencia los revisionistas, y que tenían influencia otros sectores. Nuestro Partido nace criticando al Revisionismo, a la Vía Pacifica, al Social Imperialismo Soviético, nace levantando la Dictadura del Proletariado, la figura de Marx, Engels, Lenin y Stalin, aplicando sus enseñanzas a la realidad concreta chilena; nace por lo tanto en contradicción con las concepciones y las miradas que se tenían acá.6. - La Mochila.Ustedes en esos años en el Partido ¿Pasaron por momentos críticos, como perder la vida en la Dictadura?Eduardo Artes.Sí, hubieron distintos compañeros detenidos. "Afortunadamente" algunos cayeron en actos de masas, en jornadas de protesta, etc. y no fueron ligados directamente al Partido; yo mismo el día 11 de septiembre fui sacado de mi casa, fui interrogado, golpeado, entre otras cosas; otros compañeros se fueron al exilio, incluso un camarada que nunca supimos bien su nombre, siempre nos acordamos de él, era de apellido Juica, y de la zona norte de Santiago, un joven que era de la Jota[2] y que luego ingresó al Partido, nos lo estábamos ganado, y en ese tiempo no usábamos nuestro nombre legales, hoy tampoco, no nos conocíamos muy bien las casas, y este compañero cayó en un barrio cerca de Zapadores, Recoleta, en una jornada de protesta asesinado por las balas de la Dictadura. También hubieron compañeros que cayeron detenidos y trasladados a campos de concentración que se integran al Partido, que estuvieron detenidos anteriormente, como el Camarada Juan Muñoz, un camarada escritor, profesor, fue dirigente de profesores, estudiantes en fin, también pagamos nuestra cuota en la represión. Ahora que cosas nos favorecían, que la mayoría de nosotros no éramos conocidos públicamente, entonces se veía la actuación del Partido, en la propaganda, en la agitación, los rayados, las declaraciones, una cantidad de cosas que no se sabían de donde venían, porque ninguno de los que estábamos en el Partido éramos hijos de diputados, ni de regidores, ni de sindicalistas; o sea la Dictadura no tenía ningún punto de partida para llegar a nosotros. Ahora también desde algunos sectores de izquierda había preocupación y muchas palabras inexactas de nosotros, nos acusaban de ser un Partido formado por la DINA, la CNI, de ser un Partido Trotskista, en fin todo los epítetos posibles porque no entendían como nacía un Partido Comunista que incluso desenmascaraba la posición de la Unión Soviética Revisionista, que era vista en ese instante poco menos como la sostenedora de la lucha de resistencia en Chile, ahí estaba radio Moscú trasmitiendo, al mismo tiempo que hacían grandes negocios con los autos Lada, relojes Zeltsin, con Navin, etc. En nuestro país el Social Imperialismo Ruso hacia con una mano grandes negocios y por otro lado criticaba la Dictadura de Pinochet.7. - La Mochila.Hay algunos elementos de cómo el Partido actuaba en esos instantes, puede contarnos de algunas tácticas que tenían por ejemplo a la hora de hacer propaganda, como se juntaban a lal hora de hacer reuniones, porque todo obviamente era clandestino.Eduardo Artes.Nosotros al igual que el resto de las organizaciones de izquierda antifascistas, hacíamos todo un trabajo clandestino, también un poco más abierto usando algunos espacios de algunas vicarias, de la iglesia católica fundamentalmente; la forma de encontrarnos era con una cantidad de señales, normalmente nos juntábamos caminando de una esquina a otra, nos juntábamos a mitad de cuadra, donde teníamos ya pre-acordado algunas cosas; por ejemplo si tu llevabas las manos en los bolsillo era porque te venían siguiendo o no, es decir con formas concretas para impedir la represión. Sin duda fue un período bastante duro porque el trasladar materiales, andar con el periódico Acción Proletaria, el comprar papel, llevarlo algún lado, sacarlo en un mimeógrafo, estar agitando, trasladarlo y repartirlo en las poblaciones, el ir a ver compañeros para armar los cursos de la discusión y debatir, era una cosa complicada; a ti te pillaban con un volante y eso era suficiente para ser detenido, eran momentos en que evidentemente se arriesgaba la vida; pero lo hicimos y en algunos lugares jugamos un papel muy importante, participamos desde el principio de todas las jornadas de protestas y movilizaciones populares con una buena presencia y agitación, con un buen trabajo y creciendo al calor de la lucha.8. - La Mochila.¿Cómo los recibía la masa?Eduardo Artes.La masa, a pesar que éramos muy pequeñitos, creo que nos recibía bien, de hecho apoyaba a los distintos luchadores antifascistas. Era mucho más fácil que en este instante hacer una cantidad de cosas, porque la gente al estar de acuerdo era cómplice, te cuidaba la espalda en muchas jornadas de protestas, yo mismo, incluso me acuerdo, cerca de Avenida Matta, saliendo del Parque O'Higgins, al arrancar se abrió la puerta de una casa y una señora me hizo pasar, me dio té, etc. sin tener el mas mínimo conocimiento de quien era uno. Entonces había una actitud solidaria en la masa, incluso en la obtención de recursos económicos para el trabajo, ya que somos una organización que nació desde acá sin ninguna posibilidad de recursos económicos extranjeros, era más fácil de obtenerlos pese al problema del hambre, porque realmente se conoció el hambre con la Dictadura Fascista, y a pesar de eso la gente colocaba sus monedas porque veía la necesidad de liberarse de la Dictadura. En ese aspecto era, entre comillas, "mas fácil el trabajo político".9. - La Mochila.¿Hubo en algún momento de la represión, alguna operación específica contra el PC(AP)?Eduardo Artes.Bueno, hubo una represión que la tenia todo el movimiento, y sobre nosotros también. A nosotros nos llamó mucho la atención cuando se produjo la llamada Operación Albania, porque la única organización que tenía relación con el Partido del Trabajo de Albania éramos nosotros, lo cual era de voz pública, ya que en nuestros materiales publicábamos materiales albaneses, los reproducíamos, y de cierta forma todos sabían que los únicos que tenían relación con el Partido en el Poder en Albania éramos nosotros. Entonces, justo en la zona norte teníamos un trabajo relativamente bueno, sobre todo a nivel de organizaciones sociales y todo lo que tiene que ver con la cosa propagandística. No sabemos bien, pero nos parece que el hecho de que se le haya colocado Operación Albania en esos momentos, entre otros elementos, siempre nos ha cabido la duda, si lo que buscaban en un inicio y pretendían encontrar era al Partido y se encontraron con otros compañeros, de lo cual ya sabemos de que manera los masacraron. Además que la prensa burguesa nos llamaba a nosotros los albaneses.En todos los casos nunca, ningún camarada cayó como PC(AP), o sea los que fueron detenidos en manifestaciones, jornadas de protesta, algunos que fueron inclusive torturados, ninguno de ellos dio a conocer que eran del Partido, entonces eso impidió el acercamiento al Partido mismo, a la Dirección del Partido; además que era un Partido muy pequeño, hubiese sido muy fácil que nos hubieran golpeado muy duro si daban con nosotros.10. - La Mochila.Por esas mismas razones, ¿Cómo se forjo la Disciplina Proletaria en esas condiciones, tomando en cuenta la importancia que esta tuvo en momentos en que se arriesgaba la vida?Eduardo Artes.Ahí se da un hecho que es muy concreto. Quienes nos atrevemos a formar un Partido nuevo, en lucha no solamente contra el Fascismo, sino que también contra las concepciones revisionistas y oportunistas en general, nos llevaba a tener una decisión de lucha muy fuerte; entonces los camaradas que caían presos tenían una decisión de combatir y una confianza en los principios, una certeza en la justeza de lo que estábamos haciendo, que nos llevaba a no entregar más allá. Además que también, y esto también hay que decirlo, no cayó gente con materiales propiamente tal, hasta muy avanzado ya el proceso, cuando la Dictadura se venía guarda abajo, cuando Pinochet estaba preparando el recambio, en esos instantes cayó alguna gente con materiales que los podían vincular con el PC(AP), pero al principio no había forma de poder ligarlos.11. - La Mochila.El libro del General Mathei[3], en su autobiografía, cuenta que Pinochet el día del triunfo del NO, quería sacar los tanques; aquí, un poco de ficción política: ¿Qué piensa usted que hubiera pasado si Pinochet saca los tanques con el nivel de lucha y de conciencia que se estaba dando?
Eduardo Artes.Yo pienso que si Pinochet hubiera sacado los tanques se habría dado un proceso de lucha popular que hubiera terminado en un levantamiento popular de proporciones gigantescas, y eso lo entendía Mathei, y seguramente los demás que dicen que trataron de parar a Pinochet frente a eso. Porque es una cosa muy simple, el pueblo y los trabajadores ya tenían la experiencia de lo que eran las Fuerzas Armadas y estaban luchando por sacárselas de encima. El nivel de conciencia que ya se había logrado no era el mismo que había en 1973, donde se confiaba en la FF.AA. Si hoy día mismo hubiese otro Golpe Militar en Chile, la cantidad de muertos, seguramente, sería inferior producto que en la gente ya existe una experiencia de cómo actúan las FF.AA reaccionarias, es decir la gente no se habría entregado fácilmente y si se habría aumentado la capacidad de lucha que devendría en un reventón popular de proporciones y seguramente estaríamos en una cosa distinta en Chile.12. - La Mochila.¿Ustedes analizaron la posibilidad de otro golpe, se prepararon ante la eventualidad?Eduardo Artes.Si, estaba dentro de las posibilidades, pero también estaba claro que el Imperialismo Norteamericano, la burguesía y los imperialistas habían optado por el recambio. Allí habían acuerdos concretos con sectores de la oposición burguesa, desde la DC, sectores Socialistas, Radicales, etc. En ese camino era muy difícil cerrar ese espacio; era claro que la Dictadura no iba a ser derrocada, sino que superada mediante el desplazamiento del gobierno, no así del poder, ya que sigue vigente la Constitución de 1980, junto a otras características que indican que la llamada transición a sido ordenada, dirigida y con la presencia de las propias fuerzas fascistas. Y ese ya era el camino elegido.13. - La Mochila.Junto con la vuelta de la Democracia Burguesa en Chile, después viene la caída de la Unión Soviética y los países de la Europa del Este, con ello se produce una especie de bajón en la lucha política en Chile. ¿Es realmente un bajón o era algo que se esperaba que ocurriera en Chile?Eduardo Artes.Claro, había una cantidad de compañeros de otras organizaciones, que tenían sus ojos puestos en esos países supuestamente socialistas. La burguesía, la reacción, el imperialismo se encargaban al mismo tiempo de presentarlos como tales, y ellos así mismos se presentaban como socialistas; pero la verdad, si analizamos camaradas, con la caída del Muro de Berlín, lo que pasa es que se sincera el sistema capitalista ya imperante en la Unión Soviética. De cualquier manera no puede ser visto como un paso atrás, porque ya esos países no eran socialistas. Hoy en día en esos países, nuevamente la clase obrera, los trabajadores, los comunistas empiezan a jugar un papel importante en pos de retomar la Dirección del Estado, construir un Estado nuevo. Esto se da, fundamentalmente, en la ex Unión Soviética. Ahora sobre nosotros, los chilenos, la caída de ese bloque nos golpeó mucho; porque aparecen un montón de teorías planteando que el socialismo no es viable, antes de que caiga todo eso aparece Gorbachov diciendo que la Lucha de Clases no era el motor, sino que el motor de la Historia eran los Derechos Humanos que están por encima de las clases. Aparecen las concepciones de algunos norteamericanos como Fujillama planteando que era el Fin de la Historia, que estábamos en un proceso en el que el último estadio de desarrollo social que iba a conocer la humanidad sería el capitalismo. Entonces, ante todo eso, a una cantidad de compañeros con debilidades ideológicas se les produce una quebrazón enorme y se fortalecen las opciones más reformistas, de integración al sistema capitalista, y de ahí "humanizarlo" un poquito para no hacerlo tan cruel frente a los trabajadores. Sin duda que eso fue un golpe, y esto favoreció a que la Concertación hiciera lo suyo, desarmara al pueblo que había sacado a Pinochet de La Moneda, desarmar a las masas en lo ideológico y orgánico, se destruyera todo el tejido social que se había construido; fueron coactados muchos dirigentes sociales que no habían logrado alcanzar un desarrollo ideológico fuerte para formar parte de esta "Alegría" que se prometía desde la Concertación, favoreciendo el desarrollo del PPD que fue refugio de ex Miristas, ex PC, ex Izquierda Cristiana, de ex Frentistas, en fin ex de todo.14. - La Mochila.Sin duda que fue fuerte ese cambio, pero ustedes de todas formas lo veían venir, ¿Cómo se vive algo que en la práctica está anunciado?Eduardo Artes.Si, solo que había un problema, nosotros estábamos claritos que después del plebiscito, durante la elección presidencial había que tomar una decisión, ya que no era lo mismo Büchi que Aylwin; había una contradicción en ese momento que era la continuidad del fascismo o no, por lo cual no había otro camino. Pero además el problema estaba en que el apoyo a Aylwin no era un cheque en blanco, porque la lucha continuaba. Es decir, cuando los millones de chilenos salían a la calle a apoyar la opción que representaba Aylwin era para buscar una salida y nosotros, los Marxista Leninistas debíamos de ir con esa salida, pero haciendo y dejando en claro que eso era pan para hoy y hambre para mañana, por lo cual deberíamos aprovechar la coyuntura sin perder la perspectiva, porque lo que representaba Aylwin, y en eso no nos equivocamos, era la continuidad del dominio del Imperialismo, del Gran Capital, e incluso el no castigo a los crímenes o a los criminales fascistas que habían azolado a los trabajadores y el pueblo, pero no era el fascismo.15. - La Mochila.Desde su punto de vista. ¿Cuál sería la intención de los revisionistas de crear un brazo armado tomando en cuenta que postulan, sí postulaban la Vía Pacífica?Eduardo Artes.Yo pienso que es muy terrible lo que sucede con los revisionistas en Chile, porque durante el período de la Unidad Popular centraron todo en la Vía Pacífica; sin embargo sabían que en algún momento podía haber una definición de carácter violento, pero en vez de dedicarse a trabajar en preparar ideológica, política y militarmente a los trabajadores y a las masas, todos sus esfuerzos apuntaban a ganarse algunos sectores de las Fuerzas Armadas burguesas, y desde ahí tener un apoyo militar. Esto implica que ellos no le hacían asco al tema militar, el problema es que no es visto desde un punto de vista de masas, no desde el punto de vista de los trabajadores, desde el punto de vista del pueblo. O sea no para hacer la revolución socialista, sino para tener algunas experiencias como las que han habido con Naser en Egipto, con Velasco Alvarado en el Perú, o con J.J. Torres en Bolivia, con algunos militares un poco "progresistas".El nacimiento del Frente Patriótico Manuel Rodríguez se da en momentos en que hay una disputa muy grande en el seno de la oposición a la dictadura y donde la dirección revisionista está quedando al margen de otros sectores de la oposición; entonces ellos impulsan este Frente Patriótico, con gente joven que estaba dispuesta a combatir la dictadura, gente muy valiente, como una manera de tener en sus manos otra carta de presión sobre otros sectores burgueses para ser aceptado, como quien dice "o me aceptas tú acá, o también tengo la posibilidad de este otro camino". Lo que queda claro si, esto es algo que a nosotros nos llamo la atención en aquel período, es que el Frente desde sus inicios se vio como un aparato militar, no como en la perspectiva de un ejército del pueblo, eso como lo primero. Lo segundo que llama la atención es que en su razonamiento estaba el volver a la democracia y en su basamento ideológico estaban los postulados de Santo Tomas de Aquino en lo relativo a la Justicia y la Declaración de las Naciones Unidas, como el derecho a la rebelión entre otras cosas. Es decir no era algo Marxista Leninista que apuntara hacia la Revolución, de hecho elaboraron la Política de Rebelión Popular, que no era sinónimo de Revolución, no era sinónimo de toma del Poder Político, sino que era para restaurar la Democracia que había antes, la democracia gastada, capitalista, burguesa; no para instaurar la Democracia Popular, no para instaurar una nueva democracia. Otro hecho que nos llamaba la atención, desde el punto de vista práctico, es que la dirección del Frente no era reconocida por el PC, nunca fue reconocido públicamente, aunque indiscutiblemente la Dictadura, los organismos de seguridad y todo el mundo lo sabía, que el Frente Patriótico era impulsado por el PC y estaba bajo la Dirección del PC y pese a eso se le creó una dirección distinta. Nos llamó la atención, porque la experiencia de todo el movimiento Comunista Internacional nos indica, normalmente, que el dirigente principal del Partido Comunista es al mismo tiempo el dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y acá no se daba aquello; entonces nos quedaba la duda hasta donde ese proceso iba a continuar junto o se iba a producir la división que ya conocimos posteriormente.De cualquier forma hay que decir, de cara a la experiencia que significó el Frente Patriótico, que allí hubo una cantidad enorme de compañeros consecuentes con la lucha por la libertad, por la democracia, por los derechos de los trabajadores, que han entregado la vida, que han hecho un aporte importante en la experiencia revolucionaria en nuestro país, sin duda que debemos rendirles nuestro homenaje, independientemente de la situación que produjo su relación con el PC y que no apuntaron a una revolución propiamente tal.16. - La Mochila.Yendo a temas mucho más contingentes, ¿Cómo deben entender las masas las alianzas estratégicas que el Partido lleva a cabo?Eduardo Artes.En primer lugar, nosotros nunca hemos tenido una política cerrada hacia nosotros mismos, tenemos una política orientada hacia las masas, tenemos una línea de masas, y esto nos ha llevado en distintos períodos históricos a llevar a cabo alianzas con sectores que sean coincidentes con aspectos de nuestro política. Así estuvimos en el Coordinador de Organizaciones Revolucionarias, en tiempos de la Dictadura, después estuvimos en el FAL (Frente Amplio de Liberación), después participamos en la Mesa de Acción Común, luego en el MIDA, también en el Frente por un Chile Democrático; ahora estamos en esta experiencia, que ya lleva un buen tiempo, denominada Frente Unidos Venceremos, junto a otras organizaciones de izquierda y populares.Esto se entiende en una sola dirección, que es la necesidad de unificar los esfuerzos por construir una alternativa realmente Democrática Popular que no trunque a medio andar las aspiraciones populares. Es decir que seamos capaces de unificar APRA este periodo, para este momento, a todas las fuerzas posibles tras una política popular, democrática de liberación nacional, antiimperialista. Hoy día el fascismo actúa de distintas maneras, el capitalismo se ve fortalecido por la posición que tiene, particularmente, el Imperialismo Norteamericano; desde es que necesitamos nosotros un trabajo lo más amplio posible, pero sin perder la perspectiva, sino que por el contrario, es decir tras la perspectiva revolucionaria. Afortunadamente hemos entrado en una relación bastante interesante y estrecha con el MIR, con el PAS, la Identidad Rodriguista, el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, en fin; lo cual es algo que nos sirve.17. - La Mochila.Lagos es el hombre del Imperialismo, por decirlo de alguna manera. Desde la línea política del Partido ¿Cómo se caracteriza al actual gobierno de la Concertación y cómo se ve el avance de la lucha Revolucionaria para este periodo, en lo que se nos viene ahora?Eduardo Artes.Nosotros pensamos que en Chile existe un Co-Gobierno de dos sectores de derecha, lo que es la UDI y renovación nacional con la Concertación. Esto queda claro con lo que paso el 13 de Agosto, donde la Represión al Movimiento Obrero y Popular fue realmente como en los mejores tiempos del Fascismo, con la presencia de Corbo en el Banco Central, con la política aplaudida en forma ruidosa por Longueira, Piñera y la Fundación Pinochet sobre el tema de los Derecho Humanos que tiene Lagos.Es interesante también ver como los Tratados de Libre Comercio o más bien el aceptar las imposiciones imperialistas es acompañada por toda la Derecha y la Concertación, es decir ambos es tan en la misma posición. Entonces para nosotros Lagos es un caso bastante especial, que afortunadamente esta comenzando a quedar claro, a ojo de las masas, a quien representa, que intereses esta realmente él defendiendo. Ha habido mucho tiempo, nos hemos demorado mucho tiempo en que las masas empiecen a entenderlo, ha habido bastante confusión en amplios sectores de masas, lo veían como el hombre que militaba en el Partido de Salvador Allende, el hombre con el que supuestamente volvía el "socialismo" a La Moneda, etc. y con una cantidad de condiciones internas que han hecho lento el desenmascarar la posición de Lagos; pero hoy en día estamos en un proceso en el que ya es un camino sin vuelta. Sin duda es un proceso que va creciendo y que va a fortalecer a nivel de masas la alternativa que levanta nuestro Partido y nos va a llevar a mayores éxitos; ¡y tiene que llevarnos a mayores éxitos!, no hay duda en eso.18. - La Mochila.Entonces ¿Cuál sería la consigna del momento?Eduardo Artes.La consigna del momento sería que nosotros no levantamos contra el Co-Gobierno, es decir la UDI-RN y Concertación, llamamos a los trabajadores a levantarse contra el Co-Gobierno. En lo inmediato significa que Chile no se convierta en una colonia del Imperialismo norteamericano, parar lo que es el TLC que se esta discutiendo en el Parlamento; y a partir de las reivindicaciones populares avanzar tras la Liberación Nacional.19. - La Mochila.Lo más probable es que se apruebe el TLC, ¿Cómo enfrentamos aquello?Eduardo Artes.Hoy día luchamos para parar el TLC. De no conseguirlo, que es muy probable que así sea, la verdad de las cosas es que la lucha contra el TLC continua, lo vemos en la experiencia del pueblo Mexicano, los mexicanos llevan bastante tiempo con el TLC con los canadienses y los norteamericanos; y sin embargo hay movilizaciones grandes, macizas, contra tal o cual efecto del TLC. Es decir el hecho impongan algo no significa que sea perpetuo, porque si fueran las cosas perpetuas y no se pudieran cambiar, entonces cerramos el Partido y se acaba, porque podríamos pensar que el capitalismo es perpetuo, sin ninguna posibilidad de cambiarlo. O sea por el contrario, independientemente de que se imponga o no se imponga, la lucha contra el TLC continua.19. - La Mochila.Lograr terminar definitivamente con un Tratado de Libre Comercio, o con la imposición del ALCA, que seria una cosa más nivel de continente. ¿Esos Tratado de Libre Comercio se destruyen o terminan cuando los Trabajadores y el Partido Comunista de vanguardia llegan al Poder?Eduardo Artes.Sin ninguna duda que a última hora, lo que cambia la calidad de las cosas es cuando los trabajadores se convierten en el centro, toman el poder, cuando los pueblos expresen la libertad; y en ese instante se inicia un camino nuevo. Hoy día es un proceso de lucha, de acumulación de fuerzas.20. - La Mochila.En ese sentido hay que hacer conciencia en la masa, y dentro de las misma organizaciones de izquierda, revolucionarias, de que la única salida al sistema, o acabar con la explotación, la dominación es instaurar la Dictadura del Proletariado, o sea un gobierno Popular Democrático… Eduardo Artes.… Claro esa es la alternativa que plantea nuestro Partido, estamos concientes y seguros que de esta manera vamos a enfrentar los nuevos combates, y sin duda que en ese camino vamos a ver como nos ponemos las pilas todos. Ustedes fundamentalmente a través de la juventud, que es una cuestión particularmente importante, imprescindible en la lucha revolucionaria; todos los procesos revolucionario llevan a la juventud como un elemento, sin el cual es imposible no tener presente, porque la fuerza de la juventud desde el punto de vista de los trabajadores y de los pu8eblos es una cosa fundamental.21. - La Mochila.Yendo a lo específico de la propuesta, lo lógico que nosotros planteamos, desde la ciencia Marxista Leninista, ¿existe la misma claridad dentro de nuestros aliados?Eduardo Artes.Voy a responder por nuestro Partido, porque ellos son nuestros aliados y siempre los aliados merecen un mayor respeto y valorización, porque es una política de Alianzas y no de Partido Único; es decir el Frente Unidos Venceremos, por ejemplo, es un Frente en que estamos compañeros que tenemos unidad en variados aspectos y diferencias en otras. Nosotros somos Marxista Leninista y desde esa perspectiva desarrollamos un trabajo revolucionario, trabajo de masas, trabajo político y el trabajo de alianzas.22. - La Mochila.Sobre el trabajo de masas, en la Revista "Política", revista teórica del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, dice "También debemos manifestar que la dirección, como método, no es privativo del Partido, pues los organismos de masas de diversas organizaciones populares, deben asimilar este método con nuestra acción para darles una proyección revolucionaria a los mismos". ¿El Partido esta en esta posición de enseñarle a las organizaciones de masas a dirigirse de manera revolucionaria, y de esta forma que ingresen al Partido?Eduardo Artes.Definitivamente la Revolución la hacen las masas, para nosotros como Partido es clarito; el partido es parte de las Masas, es su síntesis superior. Sin embargo están todas las demás organizaciones de masas que no solamente es necesario que existan, sino que tengan una política revolucionaria. Es necesario que ejerzan una Dirección revolucionaria, a nivel sindical, a nivel poblacional, estudiantil, etc; es decir, desde ese punto de vista, nosotros nos la debemos jugar, y nos la jugamos, para que las organizaciones de masas tengan una Dirección Revolucionaria, y desde ahí apliquen una política revolucionaria, de Liberación nacional, una política democrática, que en definitiva permita unificar toda la lucha de los trabajadores y los demás sectores populares tras el objetivo señalado por el programa del Partido, por la Política nuestra, que es instaurar un régimen nuevo en nuestro país. Eso es claro, y en eso estamos totalmente de acuerdo; es decir, malamente podríamos pensar que la Revolución la va hacer el Partido, no, la hacen las masas, y las masas tienen organismos naturales y el Partido es la Síntesis, forma parte de las masas, es el Estado mayor, dice Stalin, el Estado Mayor de la Revolución; pero el Estado Mayor no hace la Revolución.23. - La Mochila.Dentro del contexto mundial, ¿Cual se ve que sea el país, o el que este más cerca de llegar a un proceso revolucionario y que Partido se ve que este en mejor posición para ello?Eduardo Artes.Miren camaradas ahí yo pienso que hay una gran cantidad de zonas y lugares en que se podrían ver como eslabones débiles de la dominación imperialista, donde hay lucha de los partidos Marxista Leninistas y de las organizaciones ML que allí existen por, realmente, avanzar en esa dirección. Ahora es muy difícil, no tenemos los elementos para decir que país en específico, pero hay una zona importante, la zona que está compuesta entre Venezuela, Colombia, Ecuador, donde le imperialismo tiene bastantes contradicciones y hay una lucha popular bastante fuerte, donde hay presencia de los Marxista Leninista, y además de los Marxista Leninista, de fuerzas revolucionarias bastante interesantes. Entonces son procesos que podrían desembocar en un triunfo de mucha mayor envergadura que una paralización, de sacar a un Presidente, sino que un triunfo en que pueden llegar a instaurar el Poder Popular.24. - La Mochila.Últimamente hubo una insurrección bastante fuerte de las masas en Liberia, donde se sacó a un presidente del poder. No sabemos cual es la realidad de lo que ocurre y de quines lo derrocaron, ¿Hay mayores antecedentes respecto a eso?Eduardo Artes.En el caso de Liberia hay muy pocos antecedentes de los sectores que están allí; también esta la mano del imperialismo usando a algunos gobiernos africanos para colocar tropas, y ellos mismo están presentes. Ahora la verdad pienso que hay que estudiarlo un poquito más, teniendo más antecedentes. De Liberia es muy poco lo que se conoce, nosotros no tenemos noticias de la existencia de organizaciones realmente Marxista Leninista dentro de Liberia.25. - La Mochila.Volviendo a la zona ecuatorial. ¿Cuál cree usted que es el impedimento de las FARC para tomar el poder?Eduardo Artes.La verdad no sé, pienso que eso es algo que deben de analizarlo allá, piensen que las FARC es una organización que tiene una cantidad de compañeros en armas interesante que esta peleando contra el gobierno de Uribe; y bueno, hay allí también otras organizaciones revolucionarias como los del ENO, el Ejército de Liberación Nacional, los compañeros del Partido Comunista Marxista Leninista de Colombia que tienen como brazo armado al EPL; ahí se esta viviendo un proceso revolucionario interesante, desde acá nosotros postulamos que las contradicciones entre las distintas fuerzas revolucionarias y guerrilleras debieran de limarse y colocar en el centro los intereses de la Revolución. Pensamos, no nos cabe ninguna duda, que cuando la gente lucha tiene más posibilidades de alcanzar unidades y más posibilidades de rectificar los errores que se cometen en el que hacer revolucionario, porque va la vida de por medio. Respecto a la FARC, nosotros somos solidarios con ellos, porque son una fuerza insurgente, revolucionaria, que está luchando en la primera línea en América Latina, junto con los compañeros del EPL y del Ejército de Liberación Nacional contra el imperialismo y las fuerzas reaccionarias de Colombia.Recordemos que Colombia tiene guerrillas ya por décadas, lo cual nos indica que aún viven y persisten formas de lucha armada, por parte de los revolucionarios y los pueblos, inclusive en América latina, ya que en un momento se plantearon que estas estaban en desuso, sin embargo están ahí presentes señalando un camino.
26. - La Mochila.¿No hay algunos elementos algo turbios en la Guerrilla Colombiana, con la presencia de Paramilitares por ejemplo?Eduardo Artes.Si, de hecho siempre los gobiernos imperialistas y reaccionarios crean fuerzas paramilitares, los capitalistas también lo hacen con varios objetivos, desde colocarlos en un mismo plano a ellos con la guerrilla, con el objetivo de aumentar sus fuerzas, de involucrar a sectores civiles en la lucha antiisurgente. Lo hicieron en Vietnam, lo hicieron en Perú, en Nicaragua lo han hecho en distintos lados han movilizado sectores creando paramilitares; ahora eso es parte de la lucha.27. - La Mochila.Yendo a otro tema, independiente de las políticas actuales, pensando en la gente sencilla, la gente común, que no sabe mucho de política, o que no quiere sabe tampoco, o de repente no la entiende, o por las razones más diversas. Los chilenos han conocido en los últimos 50 años dos modelos económicos: uno, el famoso Estado de Bienestar hasta 1973, y el otro el Modelo Neoliberal que impera en estos momentos. Los chilenos no saben lo que es el Socialismo más allá de a propaganda y la contra propaganda, fundamentalmente norteamericana. Usted conoció la Albania Socialista, no se trata de copiar el modelo albanés en Chile, pero a grandes rasgos, para la gente sencilla ¿Qué significaría el Socialismo?Eduardo Artes.Bueno, hoy en día una economía socialista, planificada, centralizada; una economía en que este colocado en el centro la satisfacción de los intereses de las masas sería la solución de los gravísimos problemas de cesantía, educacionales, de salud, de vivienda, significaría avances culturales imposibles incluso de imaginárselos hoy en día. Ahora sin duda que no se trata de copiar ninguna experiencia, de hecho los alavenses tuvieron su experiencia, los soviéticos tuvieron su experiencia, pero hay principios generales de la construcción socialista.Hoy en día, dado el desarrollo de la tecnología y la ciencia, estamos en mejores condiciones que nunca para que el socialismo, al instaurarlo, se convierta en algo superior. Para la economía centralizada, hoy tenemos a través de la informática, las mejores herramientas para poder planificar las distintas actividades; cuestión que en el tiempo de Lenin, de Stalin, del propio Enver en la antigua Albania, eran prácticamente hecho a mano; es decir toda la estadística, la planificación, etc. O sea, el socialismo, como también lo planteaba Marx, esta hecho para funcionar en condiciones de un nivel determinado de desarrollo industrial y técnico, científico. Lo que sucede que no podemos esperar que se alcance ese nivel para que triunfe el socialismo, sino que debemos alcanzarlo desde el poder, y por eso se justificaba que estuviesen ellos en el Poder.Sin duda que con las condiciones actuales que tenemos para que el socialismo sea un paso gigantesco de la humanidad están cada vez más presentes. Los hombres y los eres humanos hemos sido capaces de grandes avances científicos y técnicos que hacen posibles aquello.28. - La Mochila.Aquí en Chile existe la sensación, en especial las personas que vienen de regiones, que Chile es un país Centralizado, mucha gente lo que pide y busca es la descentralización, obviamente la Economía Central Planificada no es lo mismo que la centralización capitalista que tenemos en Chile. ¿Cómo se puede diferenciar esto, y como beneficia a las masas una Economía Central Planificada?Eduardo Artes.En primer lugar una Economía Centralizada no es sinónimo de centralismo, son dos cosas distintas; voy a colocar el ejemplo de los albaneses.Ellos toda la centralización llevaba al desarrollo de todas las regiones, a que las ciudades no fueron grandes monstruos, sino que se construyeran Hospitales, Universidades, Escuelas, en fin; todo lo que es la vida desde el rincón, desde la montaña más alejada hasta la capital; de manera tal de tener un desarrollo lo más igualitario posible en todo el país y que no existan ciertos centros, como es el caso nuestro en que vivimos 5 millones de habitantes en la Región Metropolitana de los 15 millones de chilenos, es decir la tercera parte esta acá; y seguramente la planificación nuestra nos puede llevar a que aquí deben vivir mucho menos y que deben desarrollarse la productividad, una cantidad de industrias, de fuentes productivas en las regiones. Con toda seguridad que en el socialismo esa planificación nos va indicar aquello, no nos va a indicar que hay que centralizarse en la capital, sino al contrario, al desarrollo de todo el país, no de un centro, eso es una caricatura de los que es una economía centralizada.29. - La Mochila.Ahora, hablando de caricaturas. A veces en la gente se genera la sensación, que en el fondo es el reflejo del revisionismo de finales de los años 50 hasta hoy en día, de que todo lo que es un país socialista, de lo que hay en un país socialista, de sus cosas, de sus autos etc.; de que todo tiene olor a viejo. Si nosotros estamos en el socialismo, y tomando el materialismo dialéctico, este nos indica que todo debe tener olor a nuevo, ¿Cómo se la imagina un poco esa sociedad socialista?, con todo lo que cuesta imaginarse algo así, ya que cada uno vive su propio tiempo histórico y no podemos hacer ficción, pero jugando un poco a la ficción ¿Cómo se imagina la vida, en las cosas simples de la vida: ropa, autos, relojes…?Eduardo Artes.Yo pienso que el socialismo en sí es un sistema revolucionario y debe revolucionarizar toda la vida, la cultura, las costumbres y estar constantemente en ese proceso de carácter revolucionario y no estancarse; si se estanca caímos en el revisionismo y se convierte en una cosa conservadora. Es decir, nada más extraño es al socialismo una política conservadora en todo.A nosotros nos parece que los avances que hubieron, por ejemplo en la Unión Soviética en los tiempos de Lenin y Stalin fueron fantásticos; y lo más nuevo estaba siendo producido. No debemos olvidar que como consecuencia del desarrollo de la base económica entregada por el socialismo hizo que la Unión Soviética fuera la primera potencia que colocó a un hombre dando vuelta en el espacio y eso fue un logro del socialismo, de lo más nuevo. Ahora una vez que se deforma el socialismo y asumen estas fuerza anti-socialistas que nosotros les decimos los revisionistas y comienza a desarrollarse una burguesía burocrática de Estado que lo único que le interesa es administrar el Estado en su beneficio con intenciones de una apropiación de la riqueza producida evidentemente distinta al resto de los trabajadores, ahí se produce un marasmo, una parálisis, una cosa sin ánimo, las masas no se sienten integradas, la creación cultural se paraliza, todo empieza a ser chato; pero eso es achacable al revisionismo, a la burocracia revisionista, la nueva burguesía burocrática; pero no del proceso revolucionario. En el proceso revolucionario la gente creaba poesía todos los días, cantaba todos los días, construía las grandes centrales hidroeléctricas con la pala el martillo, luego con mayor técnica, eficiencia, en fin; todo a partir de una gran participación, igual cosa en lo que dice relación con cualquier aspecto de la vida, entonces sin lugar a duda que el socialismo uno se lo imagina como una cosa viva, con crítica, autocrítica, con las masas movilizadas, la gente opinando, donde sea la opinión de las masas quien mueva la producción de las cosas. La masa tendrá que discutir, habrá que discutir sobre las necesidades, de que necesidades tenemos, de que tipo de ropa, como ir avanzando y no quedar estancado en un solo nivel.
30. - La Mochila.O sea no solo apostamos a llegar a Marte, sino que a Plutón también.Eduardo Artes.Y más allá también.31. - La Mochila.En un comienzo, nosotros llegando al poder vamos a tener muchos obstáculos; tenemos al imperialismo a la burguesía, a lo mejor se puede producir una guerra civil que dure un par de años, o un tiempo más corto. El asunto es que en un comienzo, después del triunfo, una vez en el poder, cuando ya hemos erradicado todos los gérmenes que nos produzcan algún retroceso, ¿Las políticas en un comienzo vana a estar ligadas a lo militar, a la producción de defensa para el país?, ahora eso mismo repercute en la masa, de lo cual el producto interno no va a estar completamente destinado a la gente, ¿Por lo cual la masa se va a ver decaída un poco en ese aspecto?Eduardo Artes.Si, pero hay una diferencia; los revolucionarios y la experiencia que hay de los distintos procesos revolucionarios mundiales, nos demuestra que el ejercito y las fuerzas armadas no son fuerzas armadas parásitas, sino que están entendidas como fuerzas armadas que participan en toda la vida del país, por lo tanto también en la producción y no pueden ser una carga, como sí son las fuerzas armadas acá que sí significan una gran cantidad de millones, por ejemplo se quedan con el 10% de lo que es el cobre. Nuestras fuerzas armadas (revolucionarias) no solo estarían en los cuarteles, sino que participantes de la vida social, política del país, por lo tanto también van a producir, van a estar en la fábrica, en el campo y van a estar al mismo tiempo unida al pueblo en armas; porque durante un largísimo periodo, y hay experiencias larguísimas en ese sentido, el pueblo entero debe tener experiencia y participación militar; porque la defensa de la revolución no debe ser solamente del aparato militar, sino que es una defensa de los trabajadores, de la clase obrera, los campesinos, del pueblo. Es decir, también allí, si bien es cierto el imperialismo nos va a llevar a desviar grandes cantidades de recursos a la defensa, la defensa va a estar basada fundamentalmente en la movilización del pueblo, de la conciencia, en el manejo inclusive de las armas en manos de las masas, y con unas fuerzas armadas populares que están insertas en la vida social del país, y por lo tanto no son una carga, una carga parásita como son estos ejércitos burgueses que no producen nada.32. - La Mochila.Sobre la cultura comunista. Alguna gente dice que hay cosas que no se puede lograr porque el hombre es malo, es egoísta, siempre va a optar por si mismo, que cuando pueda robar va a robar, cuando pueda esconder cosas lo va a hacer también. ¿Cómo es el ser humano?Eduardo Artes.Nosotros no consideramos que exista el hombre malo y el hombre bueno, que exista la maldad y la bondad como una cosa abstracta que esta por encima de los que es la vida. Nosotros pensamos, y no nos cabe ninguna duda, que el ser humano es fundamentalmente un ser social, todos los aprendizajes nuestros son sociales, y todas las relaciones nuestras son sociales; además existe un gran deseo en las masas, en la gente de pertenencia, un gran deseo de participar y ser parte de colectivos, junto a sus iguales; por ejemplo aquí basta que haya un triunfo deportivo, de un tenista o algo así, para que la gente salga a la calle y se mire a los ojos con el otro como su hermano, y se reconozca en el otro. Ahora el individualismo y el egoísmo también son reflejo de una cultura, de una forma de pensar que nace de una forma de producción de terminada que es el capitalismo, el cual está basado en la apropiación individual, en la propiedad individual; entonces aquí tanto tienes tanto vales. Claro aquí lo que vale es primero yo, segundo yo, tercero yo y después yo también y si es que queda algo, a lo mejor, será para otro.Pero en el socialismo nosotros vemos que los intereses son colectivos y la suerte de uno, la calidad de de esa suerte, esta en relación a la suerte de los demás, a ala calidad de la suerte de los demás, por lo tanto el avance de uno es el avance de todos; es decir el carácter individualista, que es una manifestación muy propia del capitalismo, en la vida socialista eso tiende a desaparecer como un proceso que va a durar muchos años; por que no es una cuestión que la cultura capitalista que se ha venido formando por muchos años, que inclusive viene desde los tiempos del esclavismo, se nos vaya a eliminar de la noche a la mañana, pero en ese proceso vamos a ir y seguramente todos los medios de producción al estar en manos de todos solo existirá la propiedad privada en cuestiones personales; es decir, es muy probable que los niveles de producción van a ser tan grandes que difícilmente alguien va andar peleando por si esta radio es mía o de otro, o sea se vana a desatar los niveles de producción y se va a satisfacer las necesidades de las masas, pero los bienes de producción van a ser colectivos. Hoy en día, por ejemplo, es cierto que el Metro de Santiago es un consorcio, alguien se puede hacer dueño del Metro, pero los chóferes del Metro no sueñan con ser ellos dueños de forma individual del Metro, o sea, cuando la producción es de gran escala y de mayor nivel, es también entendida como una propiedad colectiva y no como una propiedad individual.33. - La Mochila.La figura de Stalin esta bastante dañada producto de las mentiras de la burguesía, ¿Por qué el Partido levanta tanto a José Stalin?Eduardo Artes.En lo que es el desarrollo del movimiento comunista internacional, Stalin representa un momento superior, un momento en que está la experiencia del triunfo y construcción del socialismo en la Unión Soviética y de enfrentar victoriosamente al nazismo. Stalin representa esas tres cosas, porque bajo su dirección, ya que el triunfo fue con la dirección de Lenin y Stalin, pero posteriormente la construcción del socialismo fue bajo la dirección de Stalin, y la derrota del nazismo fue bajo la dirección de Stalin; o sea grandes triunfos e hitos de la historia del movimiento comunista y del triunfo de los trabajadores en el mundo a estado bajo la dirección de Stalin. Dado eso, el imperialismo, los reaccionarios, los burgueses han centrado sobre él toda la ira, toda la furia, y han sido acompañados por algunos sectores de la pequeña burguesía, izquierdistas, que no estarían cómodos con el socialismo; que ellos consideran que el socialismo es una cosa como media cuartelaria, como que es algo que oprime; entonces esos sectores engañados por la propia burguesía y por algunos ideólogos mal llamados marxistas, como son los trotskistas, y algunos revisionistas han tomado una actitud anti-Stalin en la cual hay una gran cantidad de ignorancia, de una ignorancia pero impresionante, porque no son capaces de reconocer, porque dicen que sí, triunfo la Unión Soviética sobre el nazismo, pero no son capaces de decir oye que dirección había, porque estaba la construcción del socialismo en la Unión Soviética dirán algunos; pero, ¿Quién estaba en la Dirección de todo? Stalin. O sea ni siquiera son capaces de entender aquello; es decir, por un lado quieren asumir cierto triunfo y por otro lado atacan a quien estaba a la cabeza de esos proceso y que llevaron a la clase obrera y al pueblo a esos triunfos.Ahora en el trabajo de masas, a nosotros lo que nos interesa es, en definitiva, que las masas se organicen y luchen por sus derechos, y los compañeros más avanzados van a ir entendiendo cada vez la necesidad de profundizar y estudiar el Marxismo Leninismo, y cuando hablamos del Marxismo Leninismo hablamos de los principios de Marx, Engels, Lenin y Stalin, y eso es un proceso normal. Yo pienso que debemos defender el legado de Stalin con mucha fuerza, debemos propagandizar sus ideas, los materiales escritos por Stalin, pero en el trabajo de masa el tema son los problemas de las masas, y a través de ese proceso, los más avanzados, lo mejores, van a ir acercándose hacia las posiciones justas, hacia las posiciones buenas.Otra cosa importante, hace un tiempo atrás apareció en El Mercurio una entrevista a un renegado a un traidor: Luis Guastabino. En esa entrevista él dice que ahora comprende que el culpable, dice él, porque ya reniega de todo, él fue militante y dirigente del PC y hoy está en el PPD, él reniega de todo; entonces ahora dice que él entiende que la culpa de todo eso terrible, según él, que es la Dictadura del Proletariado y el Socialismo no es Stalin, salva a Stalin de la culpa, dice que la culpa es de Marx y Engels, porque Stalin lo único que hizo fue aplicar lo que Marx y Engels habían planteado; lo dice él ahora, al principio atacaba nada más que a Stalin y quería separarlo nada más que de Marx y Engels para vender su veneno anti-comunista; y hoy día cuando se saca definitivamente la careta ataca a Marx y Engels, y ahora dice: No si el problema es éste, y queda entonces clara la unidad entre Marx, Engels, Lenin y Stalin. Claro llego a lo innegable, tuvo que llegar eso, tuvo que llegar eso… correcto.34. - La Mochila.La gente habla de Stalinismo, pero el Stalinismo no puede existir, porque en realidad es Stalin quien inventa y desarrolla el término Marxista Leninista, ya que es acuñado por él; y que en el fondo es la síntesis de la doctrina socialista científica elaborada por Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista de 1848. Tomando en cuenta aquello, y para tener un buen trabajo de masas, nuestro que hacer debe estar orientado por el socialismo científico y no socialista utópico; las experiencias son bastantes, pero a veces son buenas nombrarlas y saberlas; y las experiencias socialistas utópicas son las que siempre terminaron igual o parecido a la experiencia chilena (UP); pero las experiencias socialistas científicas llegaron al poder político. ¿Nos podría decir un listado, más menos, de estas experiencias que fueron revisionistas y reformistas que llegaron al fracaso? ¿Cómo se dieron, cuantas se dieron antes del Golpe de Estado en Chile? Y ¿Cómo se responde desde le socialismo científico a esas magras experiencias y a lo que tenemos por delante que es hacer la Revolución?Eduardo Artes.Toda la lucha de Marx y Engels que dieron contra el Socialismo Utópico a partir de la propia experiencia de lo que fue la Comuna de París, ahí nace la necesidad de que los trabajadores, la clase obrera deben contar con un Partido, tomarse el poder y construir un Estado nuevo, son las grandes enseñanzas de la Comuna de París. Eso es un avance que se da en lucha contra las posiciones que negaban esa necesidad, ahí nace el concepto de Dictadura Proletaria, se comprende que es imposible construir la nueva sociedad sin la Dictadura del Proletariado. Sin embargo este concepto es atacado en distintas formas y en distintos momentos, la gente de la II Internacional que atacaron al socialismo con posiciones revisionistas y oportunistas, hay planteó Karl Kautsky integrarse al Estado Capitalista, y desde él, a través de un camino parlamentario, de un camino reformista, etc., etc., ir produciendo algunas transformaciones para los trabajadores; pero la práctica a demostrado que eso nunca ha sido así. Por ejemplo tenemos el caso de Indonesia, una experiencia increíble, donde hubo, según cifras conocidas por todos, más de 500.000 patriotas y comunistas asesinados bajo la Dictadura del General Suarto, que derrocó al padre de la Patria Independentista que tenían ahí, que tenía muy buenas relaciones con el PC de Indonesia que era Sukarno. Pero el PC de Indonesia, desgraciadamente, se quedo en la Vía Pacífica, se quedo en la integración, y la represión les hizo pagar un costo enorme.Lo mismo lo podemos observar en otras experiencias, donde la experiencia chilena es la mas clara para nosotros, aquí triunfo la Vía Pacifica para demostrar que no existía. Es decir, no es un problema de deseos, el Socialismo es una ciencia, y como ciencia debe estudiarse y aplicarse, el socialismo no es voluntades y sueños por muy hermosos que sen. Claro, Stalin nos dice que debemos tener la mente fría y el corazón ardiente. Es verdad, debemos tener el corazón ardiente, pero si no tenemos la mente fría, si no tenemos la ciencia, sino a analizamos en base a los principios nuestros, científicos, como se comportan las clases, como se pasa de un estadio a otro desde el punto de vista social; si no analizamos la historia desde un punto de vista dialéctico, no tenemos nada que hacer, lisa y llanamente vamos a ir a la derrota. Por eso que las experiencias de América Latina por ejemplo, la de Chávez, la de Lucio Gutiérrez, la del argentino Kissgner son experiencias que son pan para hoy y hambre para mañana; en el mejor de los casos estamos frente a gobiernos burgueses con ribetes democráticas, con algún grado de contradicción en algunas políticas, con algunas políticas imperialistas, y que por lo tanto puede existir, y de hecho se da en algún momento, en algún grado, de unidad de los trabajadores con ellos, cuando el imperialismo o los grandes capitalistas los atacan; pero son esos elementos, pero a través de ellos no se va a producir la liberación de los trabajadores y los pueblos, no se va a producir, digamos, el socialismo ni cosa que se le parezca. La vía pacífica y usar formas ingenuas y utópica es algo que no corre.Lo mismo es dado para otras formas, hay formas que se denominan como el poder por la base, este poder alternativo que se espera construir sin que exista la toma del poder político; ese es un elemento que debemos tomarlo en cuenta, que también se da y que también es una ilusión; por ejemplo cuando se habla del poder local, sin haberse tomado el poder político a nivel nacional. O sea, ¿Cómo es eso? Los trabajadores se organizan en un lado, hacen autogestión, crean como un gobierno propio, ¿Y cómo es eso, dentro de la sociedad capitalista?, quedan en una isla, y aquí hay tendencias, hay organizaciones hay grupos que plantea aquello, y lo que logran es, como quien dice, separar a los trabajadores del resto, o a las masas del resto de la sociedad; claro y eso es una ilusión absoluta. No es más que una mezcla de posiciones pequeño-burguesas.35. - La Mochila.El nivel ideológico de la masa es bajísimo. En el plano de atreverse a luchar, ¿Qué cosas pueden ser factibles en este momento para que la gran mayoría de los chilenos empiece a decir si, en realidad esto me esta afectando y vamos a comenzar la lucha?Eduardo Artes.Es muy difil ahí entrar en una receta, porque los problemas son muchos, eso sí todos tienen un origen común, y por lo tanto la lucha por la solución de ellos, de los problemas específicos, uniéndolos claro al problema central lo podemos hacer estallar en todos lados. Por ejemplo, los estudiantes tienen sus propias particularidades, incluso entre una y otra Universidad también es distinto; hay particularidades y plataformas de lucha que debemos ser capaces de ponerlas en movimiento.La gente esta disconforme, siente que esto no funciona, el pueblo, las masas sientes que el sistema capitalista es un sistema que no le da soluciones a sus problemas. Ahora, por cierto estamos en un proceso en que empiezan a buscar respuestas, y nosotros debemos estar allí, estar a partir de los problemas concretos impulsando la lucha general. Si no somos capaces de eso, vamos a lisa y llanamente retrazar el proceso de las masas y la lucha de ellas vana a ir de reforma tras reforma y no va a apuntar a una salida de fondo, a una salida de Liberación Nacional, Democrática Popular de toma de la Poder Político, se va a mover nada más que a nivel de la reforma, porque las masas van a luchar sin una perspectiva revolucionaria si no estamos los Marxista Leninistas a la cabeza, si no estamos a partir de sus problemas concreto. Y de hecho lucha hay, lucha de los trabajadores, de pobladores, por distintos problemas, y eso es una fuente inagotable para poder crecer y desarrollar nuestra política para acercar importantes sectores de los trabajadores y de los pueblos hacia la política del Partido, que es justamente, las contradicciones que están planteadas en la base (económica) misma. Entonces eso es lo que nosotros debemos alcanzar, y ahí en ese momento si que las masas nos van a escuchar y nos van a seguir, a partir de sus problemas concretos.36. - La Mochila.¿Cómo se puede hacer eso en un país cuyas leyes impiden para incluso, lo vimos el 13 de agosto (2003)?Eduardo Artes.La lucha legal es una parte y una forma de lucha no más; nosotros lo que menos tenemos es quedarnos amarrados con la lucha legal, es decir, hay que buscar formas de lucha semi-legales, ilegales, combinadas, novedosas, que permitan que la gente se mueva y que estalle la indignación del pueblo, la movilización, desde ese problema macro hasta los problemas de los aranceles universitarios, de lo que sea; es decir, las formas las propia gente las va a ir colocando de acuerdo a nuestra propia presencia.37. - La Mochila.Entonces como hito, lo del 13 de agosto (2003), ¿Qué significa?Eduardo Artes.Aunque esta muy encima, sin lugar a dudas es un hito, porque ha significado que por lo menos los trabajadores e importantes sectores de los pueblos de Chile nos hemos hecho presentes, aquí estamos, y de cualquier manera aquí estamos, y estamos en contradicción y lucha con el modelo del Sistema, ese es el primer paso. El que la masa, o un importante sector de la masa se ha atrevido, o se esta atreviendo de ir desenmascarando para ubicar mejor el carácter verdaderamente reaccionario y de clase que tiene el gobierno. La masa empieza a ubicar mejor a Lagos y su carácter, y este es un proceso que ya no tiene vuelta atrás, es un proceso que se esta dando en todos lados, la gente dice "¿Oye como es posible que el presidente del Banco Central sea un hombre de la UDI?, ¿Cómo es posible que a este hombre, en materia de Derechos Humanos, lo aplaudan los más rabiosos pinochetistas y sectores que torturaron y masacraron a los trabajadores y el pueblo? ¿Cómo es posible que se reprima a los trabajadores en su marcha, en sus concentraciones de la forma que fue el 13? ¿Cómo es posible que diga el Ministro Inzunza que, lisa y llanamente, no van a haber más manifestaciones, que no se van a autorizar, se van fuera del centro". Es decir ¿De que nos están hablando?O sea, a partir del 13, se empieza a ubicar mejor el carácter del gobierno y por lo tanto la pelea va a ser mas fuerte, la gente va a confiar más en sus propias fuerzas, y esta cosas extraña que había de decir "no si es el hombre que militaba en el mismo Partido de Salvador Allende" ya va a ir saliendo de la mente de la gente.38. - La Mochila.Última pregunta. Todo ser humano le tiene miedo a la muerte, y a eso no escapamos nosotros, de hecho no hay ser humano que diga que no tiene miedo a morir, el punto es cómo morir; esa es la gran diferencia. Dos cosas respecto a la muerte: ¿Tiene la sensación o la posibilidad de que estalle la Revolución estando vivo aún?, y segundo ¿Usted se puede morir tranquilo?Eduardo Artes.Lo primero de todo es que los comunistas amamos la vida, y luchamos porque amamos la vida, amamos una vida, VIDA; y la vida es LUCHA, resolver problemas y enfrentar contradicciones, la vida no es una cosa de caminar sobre un paño de seda o sobre pétalos de rozas, tiene de dulce y de agracia y tiene de lucha; fundamentalmente la vida es una lucha, el nacer ya es una lucha, el crecer, el hacer cosas diarias, el comer, en fin, el obtener las cosas es una lucha permanente; por lo tanto nosotros amamos la lucha y amamos la vida casi como un sinónimo, porque forma parte de eso. Es decir, sin lucha nosotros no damos la vida, sabemos que en la lucha podemos "perder" la vida, pero también sabemos que quien vive luchando en realidad su muerte no fue en vano, y es una muerte que además es relativa, porque otros continúan su camino.Ahora si uno va a ver la toma del poder político en vida es algo, que uno difícilmente puede responder. Claro, todos quisiéramos, y particularmente yo quisiera verlo, quisiera ver que los trabajadores están en el Poder, que comenzamos la construcción de un país independiente, que nos hemos liberado y separado del imperialismo, que en realidad estamos caminando con nuestros propias pies y propias cabezas, eso uno lo quisiera ve, son los deseos. Pero no solamente uno lucha porque se vaya a dar aquello, es muy probable que no se de, y que sean otros; porque al fin y el cabo uno lucha y existe porque también hubieron otros más atrás que uno, y que quizás hicieron mucho más que uno, o han hecho mucho más. No lo para nadie, porque no es una cosa que no se detiene, no es una cosa este determinada por la posibilidad real de en vida ver esto o ver lo otro, lo que si es claro es que vamos a triunfar, lo trabajadores van a triunfar, van a establecer un nuevo orden; de repente van a haber retroceso, avances de nuevo, y así es la historia de la humanidad, pero es claro que si no existieran los revolucionarios, la humanidad estaría en un nivel de atraso impresionante, estaríamos en las cavernas y quizás, a lo mejor, más arriba, arriba de los árboles.Notas[1] 1956[2] Juventudes Comunistas (del Partido Comunista de Chile, de línea Revisionista)[3] General de la FACH. (Fuerza Aérea de Chile)

viernes, septiembre 30, 2005

Foro social de educacion

Hola todos,
no se si saben de este foro que se realizará el primero de octubre en Santiago. Me parece una iniciativa muy interesante! si alguien participa o sabe de alguien que participa, seria bueno que cuente un poco como estuvo y que resultados da.

si les interesa, aqui va el sitio: www.forosocialchileno.cl
saludos
mile

p.d. y que pasa con la gloriosa escuela "enrique kirberg"? no participa?!

miércoles, septiembre 28, 2005

LA DIVERSIDAD XL DE LA IZQUIERDA CHILENA



Con esto de las elecciones parlamentarias aparecen cada día cosas que ya creía estaban superadas. Hace una semana me enteré que el candidato a senador por santiago poniente es Gonzalo Rovira (muchos de Uds. saben de él por la hija que era de la usach) ahí me cagué de espanto... Mientras le rezaba a la Gladys para que nos protegiera de esta nueva embestida del revisionismo recordaba la intervención de Rovira en "El Termómetro" el año pasado alabando al gobierno porque había hecho una revolución educacional en Chile. Al recordar los delirios laguistas de Rovira me imaginaba al Black en cerro navia repartiendo volantes de Rovira, al Carlos Arias pegando afiches de Rovira en conchalí, y a otro que trabajaba en el kiosko votando x Rovira en Santiago... Para los que no cachan lo que piensa les dejo un link con un artículo para que lo lean, después me responden la encuesta...

http://www.cronicadigital.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1682

La próxima encuesta será para Eduardo Artés del PC (AP) también candidato a senador...

lunes, septiembre 26, 2005

HOMENAJE A NUESTRO MAS INSIGNE POETA PABLO NERUDA


Inaugurado blog de poemas... Un compañero, antiguo militante del Partido ha lanzado su espacio virtual de poemas; poemas de dolor, alegrías y muchas experiencias que él mismo se encarga de escribir y que ahora ha querido compartirlos...

"El recien pasado 23 de septiembre, se han cumplido 32 años de la muerte de nuestro más Insigne Poeta Universal, Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda. Muere en Santiago con su dolor inmenso, y sus funerales se constituyen en el primer acto de protesta contra la infame dictadura, donde el pueblo grita : " Se siente, se siente, Neruda está presente " y canta también la Internacional .

Desde mi humilde pretención de poeta popular, le escribo mi poema:..." (leer más)

miércoles, septiembre 21, 2005

CABROS NECESITO FIRMAS!!!!!!!!!!!!!!!


Asi es, Aucan Huilcablak necesita urgente firmas para validar su candidatura!
Apoyemosle, la patria nos necesita!

Los civiles de Pinochet y el futuro de Chile

Pocas veces en mi vida he estado de acuerdo con lo que plantean algunos dirigentes de la extrema derecha de nuestro país. Incluso, pocas veces parece demasiado. Sin embargo hoy no puedo más que estar completamente de acuerdo con algunas de las declaraciones hechas por personeros de este sector. Claro porque ante el emplazamiento timorato y quejumbroso de Lagos para que los civiles de Pinochet pidan perdón, Larrain, por ejemplo, responde que a nadie se le puede obligar a pedir perdón porque ese es un gesto voluntario. Nada más cierto, nada más acertado. Pero más allá de lo acertado o no de dichas palabras me gustaría compartir con ustedes algunas reflexiones en torno a esta discusión para que no siguiéramos pidiéndole peras al olmo.Para partir, me gustaría recordar, por ejemplo, que en la cultura judeo - cristiana el pedir perdón no solo es un acto voluntario, sino que además plantea determinadas condiciones previas para que la solicitud pueda verdaderamente ser atendida y tenga algún efecto sobre quién ha sido ofendido. (leer más)

martes, septiembre 20, 2005

Carta de Patricia Verdugo a Ricardo Lagos


¿De qué se trata, Presidente? Aquí hay gato encerrado, Presidente. Se lo oye maullar. ¿Estará en alguna habitación del Palacio de La Moneda? ¿O en la oficina de la jueza Chevesic, en la Corte de Apelaciones?No lo sabemos, Presidente, pero lo intuimos. Y por eso las encuestas dicen que la mayoría ciudadana (63 por ciento) no lo respalda en lo que está haciendo. No lo apoya en su decisión de indultar al asesino de Tucapel Jiménez. Entre los jóvenes, ese rechazo sube al 71 por ciento. Y esperamos que esa mayoría ciudadana tampoco lo apoye en su "bendición" al proyecto UDI de punto final. Porque es eso, punto final, una potente señal de impunidad para que los tribunales vayan cerrando los casos de derechos humanos. (leer más)

Hello Lenin!! o La Victoria de la Izquierda Alemana...



Parece que la estatua de Lenin que cruzaba el cielo de Berlín a comienzos de los 90, según la película "Good Bye Lenin", ha vuelto y para quedarse. Así pues la irrupción electoral del Partido de Izquierda (Die linke) conformado por el PDS (ex partido gobernante en alemania oriental) y otros partidos escindidos del Partido Socialdemocrata alemán en el gobierno ha provocado más de un dolor de cabeza a las pretenciones neoliberales de la burguesía alemana y sus secuaces.
La izquierda alemana ha obtenido un 8,7 % de los votos en unas concurridas elecciones en que ha participado el 77% del electorado. En las elecciones anteriores del año 2002 el PDS obtuvo un 4.2% y eligió sólo 2 diputados. Con el 8,7% obtenido en estas elecciones la izquierda obtiene 54 diputados al parlamento federal.

Según indica la cadena alemana Deutsche Welle:

"Los sindicatos están satisfechos con los resultados electorales: se frenará el desmontaje social. La Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) rechaza toda política en contra de sus intereses.
Si bien aún no se sabe cómo se constituirá el gobierno alemán, hay algo que sí está claro: los ciudadanos demostraron bastante claramente que están en contra del desmontaje social y del neoliberalismo. El gran triunfo del partido de la nueva Izquierda, con sus 8,7% y 54 escaños en el parlamento demuestra el anhelo de cambio de la población. Jürgen Peters, jefe del sindicato metalúrgico (IGM), dijo que la mayoría de la población "rechaza los conceptos de la política neoliberal y que votó a favor de una política de reformas sociales en las que se tienen en cuenta los intereses de los empleados en primer lugar".

domingo, septiembre 18, 2005

No se dejen engañar, el único voto útil es el voto antineoliberal.

Estamos viviendo una nueva fiebre eleccionaria. Fiebre que solo actúa como tal para los candidatos y sus colaboradores cercanos porque para la gente común y corriente, parece ser que nada está en juego. El descrédito de los políticos que hoy por hoy se reparten el poder es tal que la gente comienza a sentir que da lo mismo por quien votar. De hecho haciendo un ejercicio relativamente serio de ingeniería electoral se puede saber casi con certeza quienes serán los candidatos electos en las elecciones de diciembre si es que la gente vuelve a votar por los mismos de siempre a pesar de criticar diariamente la vida cotidiana que llevamos en este país. (leer más)

jueves, septiembre 15, 2005

En lo Concreto... No es tan Bueno Como lo Pintan...


Fue inevitable hablar del tema, pues muchos de nosotros estuvimos gran parte de nuestra vida universitaria informándonos, discutiendo y creando propuestas en función de lo que ha significado el problema del financiamiento universitario y las ayudas estudiantiles... no deja de asombrarnos el acuerdo que el Mineduc y el Confech firmaron este 13 de septiembre, y no es para menos, pues el anuncio incluye dar cobertura completa a los tres primeros quintiles según la clasificación que se realiza a través de la encuesta CASEN, es decir, al 40% más pobre de los hogares chilenos... pero ¿cuáles son los primeros análisis respecto de este nuevo sistema que se ha definido como un "acuerdo histórico"? a ver, vamos por parte: es maravilloso que aquellos jóvenes provenientes de los hogares más postergados en términos económicos obtengan fiananciamiento para estudiar en las universidades tradicionales, pero para que eso se lleve a cabo, primero ¡hay que entrar a la universidad! y aquí surge el primer problema... (leer más)

lunes, septiembre 12, 2005

Sabra y Shatila... Para no Olvidar.

Para la mayoría de mis compatriotas los nombres de Sabra y Shatila no dicen mucho, sobre todo en nuestro país en el que durante los días en que los palestinos conmemoramos estos episodios, Chile se viste de fiesta para celebrar una año más de vida independiente en torno al 18 de Septiembre. Es cierto, para algunos no son más que dos nombre que recuerdan una de las tantas masacres en la cual el Estado Israelí haciendo gala de su supremacía militar y de sus excelentes contactos a nivel internacional, pretendió borrar de la faz de la tierra al pueblo palestino y a su entonces única y legitima representante, la OLP. Para otros constituyen una de las páginas más negras de la historia de la humanidad un episodio en donde el envilecimiento del ser humano escribió sus páginas más brillantes en este mundo de supuesta libertad. (leer más)

Un 11 Esperanzador


En medio de un tímido sol que calentaba nuestras cabezas, y a eso de las 11:00 am, miles de personas se dieron cita en el sector de plaza los Héroes. ¿La idea? rendir un homenaje, no sólo a Salvador Allende, sino, además, a todas las víctimas de la represión de aquellos negros años.Con mucha alegría y entusiasmo, la enorme fila se dirigió por la Alameda, aun no abierta por lo demás, para pasar por Morandé 80. Aquí, las distintas organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos, recordaron la figura del ex Presidente que no sólo lideró a un gobierno popular, sino que, además, dió lecciones de dignidad al mundo entero. (leer más...)

viernes, septiembre 09, 2005

LA ARMADA ES DE TODOS LOS CHILENOS??




En el cine hoyts en la publicidad que dan antes de comenzar la película un aviso de la armada en que dice "La Marina de todos los chilenos"... es para quedar plop.. cuando uno cacha que en los mandos de todas las fuerzas armadas son todos cuicos... Ya es hora de que se exija la democratización en el acceso a las escuelas matrices para los jóvenes de escasos recursos y que las escuelas sean de verdad centros de formación militar profesional y no centros de formación ideológica para el imperio. El partido o el podemos nunca pone este tema en el tapete siendo que es vital para producir cualquier cambio en Chile, ya que fuerza propia no creo que vayamos a tener con los humanistas... o no??A continuación un extracto de las declaraciones del nuevo almirante Sr Codina (igual asusta el apellido)...

"Y en estas grandes líneas una de ellas es reforzar el ser una Marina muy profesional, moderna, una Marina cercana con la ciudadanía, cercana a la sociedad civil, este slogan o frase que hemos acuñado “la Marina de todos los chilenos”, pero yo le agrego “Querida por todos los chilenos” Marina de todos los chilenos y querida por todos los chilenos, pero para que nos quieran tienen que conocernos, nadie puede querer algo que no conoce, por lo tanto también está mi interés en eso y lo otro es advertirles lo que viene por delante, nuestra renovación de unidades, que tenemos que estar preparados psicológicamente y mentalmente para los cambios tecnológicos que se nos viene encima y que nos va a demandar cambios en la educación, cambios en los procedimientos y en la operación. Esos son en general las grandes líneas. "

martes, septiembre 06, 2005

Hablando de Sueños y de Realidad...


El fin de semana pasado fui a ver el Documental acerca de Salvador Allende recién estrenado, y aunque la subjetividad es un factor primordial a la hora de hacer un comentario, estoy segura que para quien lo vea provocará un impacto importante. Existen muchos documentales acerca de la dictadura militar, cosa que no es menor, pero quizás ha sido muy poco difundido lo que fue el proceso previo al triunfo de la U.P y por cierto el rol que jugó Allende en ese contexto.
El documental hace un recorrido general de la infancia de Allende hasta el 11 de septiembre del 73, se explica la intervención de EE.UU en la generación del golpe y como la derecha se confabuló para llevarlo adelante recibiendo altas sumas de dinero de países extranjeros para desarrollar una explícita campaña del terror... (leer más)

lunes, septiembre 05, 2005

ACERCA DEL MUTUALISMO Y LAS COOPERATIVAS... ANTECEDENTES DE LA IZQUIERDA CHILENA


De acuerdo a lo que comentaba en la publicación de la Ale, creo que es necesario rescatar la historia de la izquierda chilena más allá de la lucha contra pinochet, más allá de la UP. Creo que debemos llegar al punto inicial de la historia que hizo la clase obrera en su camino a la emancipación que alcanzó a asomarse en la Unidad Popular, es por eso, que me permito publicar ( con el copyright de recabarren) dos artículos de la prensa obrera firmados por Luis Emilio Recabarren allá por 1912. Cuentan como se fundan 2 organizaciones cooperativas. Una es Tipográfica (donde se imprime El Despertar de los Trabajadores) y la otra es de Pan, en la que los obreros del puerto de Iquique pueden comprar Pan barato. Léanlo, es un antecedente histórico que permitió nuclear gente en torno a la causa.
El Despertar de los Trabajadores. 10 de febrero1912 ¡LEA UD.! A LOS TRABAJADORES LA APARICION DE SU PROPIO PERIODICO Acaba de salir a )a luz pública un nuevo periódico que viene a servir los intereses delos trabajadores, de los proletarios y en general a divulgar una doctrina que conduzca, a por el mejor camino de la fraternidad social de los pueblos. Este periódico es EL DESPERTAR DE LOS TRABAJADORES. Esta nueva publicación que nace. Es propiedad de una Sociedad de trabajadores. Organizada bajo la base de acumular un capital de diez mil pesos y que lleva por titulo: Sociedad Cooperativa Tipográfica que al mismo tiempo de ser propietaria de eme periódico, es propietaria de i valioso y bien montado taller tipográfico, que está instalado en Iquique en la Calle Barros Arana., 9 y que tiene un seguro por diez mil pesos, pudiendo aumentarse en la primera oportunidad. El seguro está en las Compañías La Ibérica y La Española, y en caso de incendio los accionistas salvarán su capital. Tanto e taller como el periódico, necesitan de la protección de todos los trabajadoras y es menester que esa protección no se niegue. Es verdad que la clase trabajadora ha sido muchas veces explotada en su buena fe y entusiasmo para ayudar obras que parecen buenas, pero esta vez se ofrece a la clase trabajad6ra un taller establecido cuya maquinaria y útiles valen en más del doble del capital que se proponen acumular loo trabajadores. Esta ventaja de organizar un capital para apropiarse de una industria en actual movimiento, es la mejor garantía que se puede ofrecer a los trabajadores. Por eso pedimos su concurso. Por eso le advertimos que no deben dejarse engañar por la propaganda contraria que se hace para que no se apoye esta nueva obra de los trabajadores. Los trabajadores tienen ahora un periódico que les es propio y cuya dirección y administración está en sus manos. Su deber es buscar para esta nueva hoja nueva Cada trabajador debe encargarse 1 buscar suscriptores. Por mucha que sea nuestra pobreza, debemos dedicar unas pocas monedas para mantener la vida de esta publicación que sirve al pueblo sano y honrado. Los enemigos del pueblo se disfrazan y queriendo aparecer como proletarios, se entre nosotros para desviar la marcha de los obreros hacia el progreso. Repetimos: Si los trabajadores prestan eficaz ayuda a esta empresa, ella triunfará. Sed pues,incansables y activos
para dar adhesiones a este periódico. - -
Esperamos, pues, que los trabajadores,
atendiendo nuestra explicación. , ocurrirán a suscribirse.
Luis E. Recabarren S. Administrador provisorio

Recobrando el sentido...


Hola estimados... veo que en estos días hay discusiones bastante acaloradas acerca de cómo vemos la izquierda y hacia dónde y con quienes hay que avanzar en el trabajo... solo para que vamos mirando a través de nuestra historia y recobremos un poco el sentido original de estos días de septiembre, les cuento que está a disposición de todos algunos fragmentos que tienen que ver con la victoria de la Unidad Popular hace 35 años... veamos qué podemos sacar de aquello y reconstruyamos lo que somos hoy... (mutatismutandis, pinchar aquí!)

domingo, septiembre 04, 2005

LOS DIRIGENTES TAMBIÉN LLORAN....


Estas son las cosas que no salen en "El Siglo", que lata que estas cosas que sin duda son de carácter personal y privado hayan sido tratadas con la óptica absolutizante de la teoría del hombre nuevo y toda esa paja moralista pseudocomunista... Arturo Moya Grau queda chico con esta telenovela...Tomen Nota...
(Para leer artículo completo pinchen en read more)

Claudio Bunster (ex Teitelboim) habla a fondo:
"Estoy feliz de haber corregido una injusticia histórica"
A los 57 años, el destacado científico chileno encuentra su verdadera identidad. Descubrió que su padre era Alvaro Bunster y no Volodia Teitelboim. Cambió su apellido y tiene una nueva familia. Sin embargo, dice: "No estoy dejando mi pasado atrás". Pone fin a una mentira histórica que, según él mismo afirma, fue producto de la lógica perversa de la Guerra Fría.



"Esta historia comenzó hace 58 años. No sólo porque fui concebido en ese entonces, sino que también ahí comenzó el encubrimiento. Era otro el mundo que se vivía en esa época. Quizá eso permitió ocultar algo que hoy sería absurdo, inaceptable, mantener en secreto", así parte Claudio Teitelboim el relato sobre su vida.
Hace cinco meses, en abril, una persona cercana le sembró una duda. Le insinúo que, tal vez, su padre no era su padre. A él le pareció inconcebible. Sin embargo, a la mañana siguiente la duda apareció en su cabeza. Como es característico en él y sin perder tiempo en meditar, Claudio Teitelboim decidió actuar de inmediato. Llamó a Fernán Meza, el segundo marido de su madre, Raquel Weitzman. Y le preguntó directamente:
-"¿Soy hijo de Volodia?". (Al otro lado de la línea se produjo un largo silencio y una voz muy seria le respondió):
-"Claudito, hay cosas que no se hablan por telófono".
-"Ya me has contestado Fernán. Dime algo más: ¿Hay algún candidato a ser mi padre?
-Solamente uno: Alvaro Bunster.
-Gracias.
Buscó el teléfono de la escuela de danza "El Espiral" y pidió hablar con el coreógrafo Patricio Bunster. "Nos saludamos y de inmediato le pregunté: ¿Tú eres tío mío? Y él me respondió: Sí, por supuesto. Este es un llamado que he esperado largo tiempo".
¿Todo esto por teléfono?
Sí. Ya habíamos perdido 57 años... Bueno, así es como supe mi verdadera identidad. Esa misma tarde nos juntamos. Nos comparamos las manos, el color de la piel. Era impresionante no sólo la semejanza física, sino que también la resonancia inmediata en el sentido del humor, la irreverencia, el tono de la voz, los gestos. Me dijo que de lejos, de todos los hijos, yo era el más parecido a mi padre. Incluso varias veces Patricio se tapó la cara con las manos diciéndome: "Es como ver a Alvaro sentado en ese sillón". Me mostró fotos de mi padre. Había una idéntica a mí que luego le mostré a mi hija Valentina. Cuando le pregunté qué opinaba de esa foto, ella me dijo: "Sales muy bien". Ahí le conté que ése no era yo. Ése era mi padre. Se puso a llorar y me abrazó.
¿Y se conectó altiro con el resto de la familia Bunster?
Con Patricio llamamos a mi hermano César. Me puse al teléfono y le dije: "Hola. Acabo de saber que soy tu hermano". El me respondió: "Yo lo sé hace muchos años. Voy para allá". Cuando llegó fue como si nos hubiéramos conocido de toda la vida, y ha seguido siendo así cada vez más. Ahí supe también que mucha gente, incluyendo a mi padre, estaba convencida de que yo sabía la verdad, pero que había elegido ignorarlos. Nunca se acercaron por respeto.
Lo que llama la atención es que Claudio Teitelboim deje su apellido. Ahora se llama Claudio Bunster y se refugia en esta nueva familia. ¿Cómo se deja atrás el pasado?
Yo no me refugio. Nunca me he refugiado en mi vida. Al revés. Yo refugio a gente. Ese ha sido mi trabajo. Y entre los que he refugiado está Volodia Teitelboim desde todo punto de vista. De seguridad física, económica... Así que quede claro que no es refugio lo que busco en la familia Bunster. Me he integrado a la familia para darles cariño, para protegerla, para jugar con ellos. Por otra parte, no estoy dejando atrás mi pasado. Mi vida anterior se compone de mucha otra gente que llenó mi infancia de magia, como Alberto y Fernando Medina, con quiénes acampaba en Horcón. Después, algunos otros años de infancia, con Raquel y Volodia pude ir a la casa de Neruda y conocer mucha gente interesante, ser bien tratado. Fue maravilloso...
¿Pero cómo puede ser que se haya demorado 57 años en saber la verdad?
De lo que he ido reconstruyendo, un sector amplio de personas consideraba que yo tenía que saber. Luego había otro sector, un grupo de protección de la buena imagen del compañero Volodia. Eso es lo único que yo puedo discernir de todo esto.
¿De qué hablamos?
Hablamos de gente como la que en estos días se ha permitido opinar sobre cuál era mi relación de padre a hijo con Volodia. Hablo de gente que se ha permitido opinar de la relación de Volodia con mi fallecida madre. Ese es un comportamiento reñido con los códigos más elementales de decencia y de respeto. Son resabios de una cosa mucho más fuerte que comenzó a ocurrir hace 58 años y que marcó no solamente mi vida, sino que la de mi madre y la de mucha otra gente. ¿No es razonable que los amigos de Volodia cuenten lo que ellos saben de esta historia? A lo mejor sienten que tienen algo que decir.
Pero ¿qué es lo que se ha salido a defender aquí? Porque si se ha salido a defender el ocultamiento de una injusticia, de una mentira, me parece abominable. Estoy feliz de haber corregido una injusticia histórica. Una conducta aborrecible que en el Chile de hoy, en que hay tantas cosas que salen a la luz y el país las enfrenta, no tiene espacio. De lo único que se trata es de decir la verdad por la gente que conoce esa verdad y no por gente que se mete en lo que no sabe y que tampoco les incumbe. Uno de los grandes logros de la sociedad chilena en materia de encubrimiento ha sido la aceptación de que los responsables deben dar la cara de las cosas y no usar intermediarios. Eso se aplica en todos los niveles.
¿Quiere decir que Volodia debió haber hablado personalmente de esto y no sus amigos que han sido testigos de esta historia?
Los testigos de la historia siempre pueden hablar. Pero siempre que digan la verdad y no que lo hagan para continuar con un trabajo de encubrimiento como se hacía en los viejos tiempos.
¿Y en qué están mintiendo?
Están mintiendo en decir cuál fue la verdadera historia de mi madre y la verdadera historia de mi infancia. Hoy, mucha gente me dice que es increíble que yo no supiera nada. La verdad es que a mí también me asombra no haberme dado cuenta. Pero uno tiene puntos ciegos como los espejos retrovisores del auto. En mi caso, el punto ciego era deliberado, porque yo tenía la necesidad de inventar un padre.
Un niño de allegado
De niño, ¿nunca sospechó que Volodia no era su padre?
No. Pero desde que sé la verdad, hay muchas cosas que ahora caen en su lugar y que para mí eran incomprensibles. Primero, el hecho de que no se me dejara vivir con mi madre y que en vez de vivir con el que se suponía que era mi padre, yo hubiese sido enviado a vivir a la casa de distintos compañeros comunistas. Pero como dice Saint Exupéry, uno no debe quejarse de su infancia, porque uno es lo que es justamente por la infancia que tuvo.
¿Y cómo era esto de andar viviendo en distintas casas?
Recuerdo que me impresionó mucho cuando se hizo el Censo de 1964. Era un papel muy grande y preguntaba ¿cuánta gente vive en esta casa? En ese tiempo, yo vivía en la casa de Santiago Aguirre del Canto, un tipo macanudo, gran amigo, porque las reglas siempre estuvieron claras. El no se hacía pasar por mi padre. Cuando llenamos el Censo, le pregunté: ¿Y cómo figuro yo aquí?". Ahí conocí la palabra allegado. Eso fue muy simbólico para mí.
¿Por qué tanto?
Porque toda mi infancia fui un allegado. Esa era mi calidad. Reconozco que esa condición me ha ayudado mucho en la vida. Adquirí una gran capacidad de adaptabilidad.
¿Y cómo se alimentó en ese tiempo? ¿Quién le pagó el colegio? ¿De qué vivía?
Hasta los 10 años me alimentó mi mamá. Ella era la proveedora, porque su marido estaba dedicado a la revolución. Después, cuando fui viviendo de allegado, me alimentaba la gente con la que vivía. No creo que ellos recibieran una pensión o un subsidio de nadie. Yo vivía de manera bastante modesta comparada con la clase media chilena afluente, pero también alegremente. Tenía zapatos con hoyos tapados con diarios, sabañones en las manos y todo eso. Era divertido. Andaba con un gorro de cuero con orejas y la plata para la micro me la daba la familia donde estaba. En los últimos tres años antes de irme a Estados Unidos viví con Volodia y él me daba plata para la micro. Pero rápidamente, como era buen alumno, obtuve una ayudantía en la universidad. Me pagaban 50 mil pesos de esa época. Con eso tenía plata para moverme y para ir, a veces, a una fuente de soda. La educación era gratuita. Estudié en muchos colegios y los últimos años estuve en el Instituto Nacional, gracias a que Santiago Aguirre del Canto se preocupó de mí y me hizo transferir del Liceo Amunátegui al Instituto Nacional.
O sea, ¿usted se autoabastecía?
Yo me he autoabastecido siempre en el sentido de que he ido tomando de la vida lo que he ido necesitando. En ese sentido, fui absolutamente autodidacta. Viví de la generosidad de las familias donde estaba allegado y de la generosidad de Volodia, los últimos tres años en que viví en su casa, cosa que le agradezco infinitamente.
¿Qué explicación le daban sus padres de por qué vivía de allegado?
Cuando uno es niño, desarrolla algún bloqueo y hay cosas que no pregunta. Hace pocos años le pregunté a Volodia y él me dijo: "Tú expresaste un deseo de no querer vivir ni con tu madre ni con tu padre". Me parece inverosímil que a los 10 años yo haya expresado eso y, que aún así, se me hubiese hecho caso. Pero, bueno, esa era la tónica que siempre marcó mi relación con Volodia. Teníamos una extraña civilidad que en el fondo sólo era el ocultamiento de una superchería.
¿Y cómo era su relación de niño con Volodia?
Recuerdo poco. Volodia viajaba mucho. Era la época de la Guerra Fría. Existía el movimiento comunista internacional y él pasaba mucho tiempo fuera de la casa. Además, como luego era un perseguido político, estaba siempre ausente, porque estaba oculto. Yo vengo ayudando a Volodia desde chico.
¿Cómo así?
Siento que fui una especie de guardaespaldas suyo. Uno de mis primeros entrenamientos era cuando llegaba la policía política a golpear la puerta y yo era el mandado a abrir. Les pedía que echaran el telegrama por debajo de la puerta y así se ganaba tiempo para que Volodia pudiera saltar a la casa del lado por unos hoyos que yo había hecho en la pared para mirar a unas vecinas que me gustaban. Pero, como te digo, tengo pocos recuerdos de infancia con él. Sí puedo decir que él siempre fue muy respetuoso y deferente conmigo. Nunca me castigó...
¿Fue un padre?
Como te digo, nunca me castigó y nunca me dio un beso. ¿Si fue un padre para mí? No lo sé. Durante todo ese tiempo yo pensé que eso era un padre. Hay un experimento muy famoso de biología del comportamiento que es notable. Un biólogo que ganó el Nobel se preguntó: ¿Cómo los patitos que salen del huevo saben que esa que está ahí es su mamá y la siguen automáticamente? Bueno, el tipo se puso desnudo frente a los huevos de pato y se quedó inmóvil. Cuando se abrieron los huevos, los patos no supieron qué hacer. En el segundo experimento, nacieron los patos y el tipo comenzó a moverse. Ahí los patos lo siguieron inmediatamente. Es que los patos tenían codificado que lo primero que ven que se mueve, esa es su madre. Y lo primero que yo vi que se movió era Volodia.
El padre que no fue
Usted se cambió el apellido. ¿No siente que hizo una ruptura feroz y brutal con este hombre al que consideró padre hasta hace poco?
¿Feroz y brutal con qué?
Con aquel hombre que fue su padre.
Es que ahí está la falla de la pregunta. Es un hombre que hizo como que era mi padre. Ese es, justamente, el problema. Si él no hubiera hecho como que era mi padre, no habría habido ninguna ruptura. Yo no rompí con Santiago Aguirre del Canto. El actuó como padre maravillosamente, pero sin hacer como que lo fuera. Esa cosa es infinitamente noble, valiosa y desinteresada. También el segundo marido de mi madre y mi maestro en Princeton fueron así. Lo que causa el problema aquí es la superchería, la mentira. Si esto hubiera sido con la verdad, habría sido mucho más simple. Y lo que yo estoy haciendo ahora es simplemente reconocer la verdad y actuar en consecuencia. ¿Es feroz y brutal decir la verdad cuando veo que hay algunos que andan diciendo que Volodia me educó? Por favor, cómo me pudo haber educado si yo era un allegado en muchas casas.
¿Tiene rabia con Volodia?
No. No tengo ninguna rabia. Creo que él no es el personaje que más importa. Volodia es el menos relevante en esta historia. Los personajes principales son mi mamá, mi papá Alvaro Bunster Briceño y el que habla, que siempre fue un allegado que al fin supo cómo se llamaba. Esa es la verdad.
En una entrevista le preguntaron si sentía aprecio por Volodia. Usted respondió que le tenía aprecio igual que a mucha otra gente. ¿No es un poco fuerte esa afirmación?
No. Lo que pasa es que esto está mal enfocado, porque hay una mentira histórica atrás. Los protagonistas son mi madre, que fue crucificada, dejada sin trabajo y a la que se le prohibió ver a su hijo. A mi padre Alvaro Bunster también se le impidió reconocerme. El intentó hacerlo, pero la misma organización se lo impidió. Mi padre, lo he sabido ahora, iba con mi abuelo César a verme a la salida del colegio. A ellos también les estaba prohibido verme. ¡Esa es la verdadera historia! No es que yo me haya vuelto loco y niegue el pasado, pero la mayor parte de mi infancia viví de allegado y se me prohibió vivir con mi madre. Por lo tanto, si yo le tuviera rabia, lo diría. Pero no es así. Le tengo aprecio como a varia otra gente que jugó un papel significativo en mi vida.
Pero antes de conocer la verdad Volodia era su padre e imagino que le tenía un aprecio especial...
Me había ocurrido el fenómeno de los patitos. Por necesidad yo había inventado a un padre y me había dedicado a trabajar de hijo.
Y seguramente él trabajaba de padre.
No. Reconozco que como padre él era una persona cortés. Pero cuando mi madre murió, Volodia ni siquiera me llamó para darme el pésame. Y eso que, según dice alguna gente ahora, ella era el amor de su vida... Ahora entiendo por qué no me dio el pésame, pero en esa época me parecía raro. Entonces, era el padre que había y al que yo, por necesidad, me inventé. Yo tenía necesidad de dar cariño y trabajé de hijo...
¿A qué llama "trabajar de hijo"?
A decir papá, a dar un beso aunque a uno no se lo devuelvan, etc., etc... Eso es trabajar de hijo. Y es tomar riesgos, incluso físicos, para proteger a quien uno piensa que es su padre.
La madre
Dice que su mamá tenía prohibido verlo. ¿Por qué? ¿Qué le decían?
Me decían: "Usted sólo puede ver a su madre cuatro horas a la semana". Eso es lo que me decían en la casa donde estaba allegado en ese momento. Esa fue mi infancia. No la cambiemos...
Y de grande, ¿nunca hablaron de eso con su madre?
No. Mi mamá era muy pudorosa en eso. Y creo que mi mamá, siendo comunista de viejo cuño, siguió por un extraño mecanismo -que para mí es incomprensible, pero que lo veo en acción- respetando estas decisiones hasta el fin y pensando que de alguna manera ella era culpable de algún delito.
Por haberse enamorado...
No sólo por haberse enamorado. Por haber sido adúltera. La mentira inicial fue una mentira de la época de la Guerra Fría en que el hombre nuevo o la mujer nueva no comete la fechoría de enamorarse fuera del matrimonio, sobre todo cuando uno de los afectados es un alto dirigente del partido. Después esa mentira siguió con el tiempo y se instaló.
¿Cree que fueron estructuras del PC las que ocultaron esta verdad? ¿No fue una voluntad de su mamá, de su papá, de las familias implicadas el mantener el silencio?
No pienso que sea correcto hablar de las estructuras del PC, a pesar de que el partido tenía estructuras para ello. Pero estamos hablando de la época de la Guerra Fría, de que para los militantes comunistas el ser separado del partido era el fin de la vida. Es una cosa muy difícil de imaginar ahora. Yo le pregunté a Fernán Meza, que fue su gran marido, un tipo espléndido: "¿Por qué mi madre no presentó un reclamo ante un juzgado si tenía la tuición". Y él me dijo: "Tu mamá jamás habría ido en contra del partido". Esa era la realidad de ese tiempo. Eso habría sido enlodar al compañero. Ahora, lo malo de todo esoes que causa un gran daño. Fue una cosa perversa. A mí me causó un gran daño.
¿Cuál es ese gran daño?
Yo estoy agradecido de mi infancia, porque a pesar de todo tengo una vida entretenida. Pero la sensación con que yo viví, que ahora la identifico y que antes suprimía, es que había gato encerrado. Me preguntaba: ¿De dónde me salen estos gustos por navegar, por la aventura? ¿De dónde sale mi aspecto físico? Muchas veces, mientras navegaba solo me preguntaba: ¿Y yo de dónde habré salido? El haberme privado de la verdad sólo por mantener una superchería que no beneficia a nadie, excepto a una cierta imagen fabricada de este gran padre. Aunque, claro, qué se le podía exigir si más encima el niño no era hijo de él.
¿No siente una crisis de identidad?
No. Sólo siento que al final ahora todo me hace sentido. Hay una frase de Einstein que escribió cuando descubrió la teoría de la relatividad y dice: "Los prolongados años de ansiosa búsqueda en la oscuridad y el emerger final a la luz, sólo aquellos que lo han vivido pueden comprenderlo". Eso es lo que me pasa ahora. Siento una cosa radiante. Lo único que lamento es no haber podido hablarlo con mi madre ni con mi padre.
Llama la atención el gran enganche que ha tenido con este padre que no conoció.
A mí no me llama la atención. Es simplemente la constatación en cada detalle que voy descubriendo que me confirma que es de ahí de donde vengo. Ahora resulta que mi tatarabuelo era oficial de la marina británica y luchó con Nelson en Trafalgar. Y si uno sigue para arriba llega hasta Guillermo El Conquistador. No es que yo me crea Guillermo El Conquistador, pero hay muchas cosas que pasan a ser obvias y que antes parecían exóticas, como poner pendones en los techos del instituto, como tener mi propio gallardete de mando y como trabajar con gran naturalidad con los militares.
¿No tiene rabia de que su padre no se haya acercado a usted y le hubiese dicho la verdad?
Obviamente que lo habría preferido. Le pregunté a mi hermano César por qué ellos no se acercaron a mí. Y él me contó que lo había conversado mucho con nuestro padre y él le había dicho: "Yo creo que Claudio sabe todo. Incluso, ha estado al lado mío. Pienso que ha tomado la decisión de hacer como que esto no existiese. No debo vulnerar su decisión". Esa fue la actitud que él tuvo, a pesar de que ahora sé que él intentó reconocerme al comienzo.
¿Cuándo?
Yo todavía estaba en la guata de mi mamá. Sé que él fue a hablar con Volodia y que le dijo: "Este hijo es mío. Quiero reconocerlo". No se le permitió.
¿Volodia no lo permitió?
No. Naturalmente la que debiera haberlo permitido era mi madre, pero ella estaba muerta de miedo. Todo el aparato político estaba ahí. Es difícil de entender ahora, pero no se le permitió.
¿Por qué su mamá no se separó de Volodia en ese tiempo?
Esa es la pregunta del millón de dólares. No lo sé. Mi interpretación es que también fue por miedo, por esta cosa de no romper un matrimonio comunista.
Según lo que usted ha reconstruido, ¿cómo fue la historia?
Por lo que he ido reconstruyendo, mi madre tuvo un gran amor con Alvaro Bunster antes de casarse con Volodia. No fue una aventura. Fue un amor sostenido por años que terminó. Luego se casó con Volodia. Después reincidió con su viejo amor. En esa reincidencia nací yo.
Usted vivió con ella y con Volodia hasta los 10 años. ¿Qué pasó después?
Cuando yo tenía 10 años, mi madre dejó la casa. Se fue con otro amor al extranjero. Regresó bastante rápidamente y en ese momento fue absolutamente excomulgada. Yo quedé en la casa vacía, porque también Volodia se fue. Un día llegó a buscar sus libros y yo me quedé algunos días con mi abuela materna, Perla. Después comencé a vivir por períodos breves en casas de otra gente hasta que finalmente me instalé en la casa de Santiago Aguirre del Canto. Esa fue una época maravillosa.
Y cuando su mamá se fue, ¿qué le dijeron?
Yo era bastante despierto. Me dijeron que mi mamá se había ido con otro, pero no me dieron el nombre. Mi mamá era una mujer fogosa que se enamoró y se fue. ¡Aquí no hay puros en esta historia! Pero mi mamá es mi mamá. Y al que habla mal de ella, yo le pego un combo en el hocico. Y lo digo porque hay un tipo que se permitió decir cosas sobre mi madre y decir que "Volodia la perdonó". ¡¿De cuándo acá los hombres tienen que perdonar?! Además, es mentira. No sólo no la perdonó, sino que se la crucificó. Ella era una gran abogada sindical y le quitaron todas sus fuentes de trabajo, no se la saludaba en la calle. La sanción fue feroz por el delito de haber tenido una relación adúltera durante su matrimonio con el gran dirigente.
¿Y Alvaro Bunster?
Entiendo que él también recibió sanciones. Ahora, si lo que tú me estás preguntando es si hay alguien exento de responsabilidad en esta historia, te digo que no. Aquí son todos culpables.
El rol de Volodia
¿Cómo cerró este capítulo con Volodia? ¿Qué hizo cuando usted se enteró de la verdad?
Fui a verlo de inmediato. Le dije: "Por respeto hacia usted y por hombría, quiero decirle que acabo de saber que soy hijo de Alvaro Bunster". Y él, como siempre ha sido muy cortés, me dijo: "Bueno, yo siempre te he considerado más miembro de la familia que si hubieses sido adoptado". Esa fue la frase. No se me va a olvidar nunca: "... Más miembro de la familia que si hubieses sido adoptado".
¿No se abrazaron, no se dijeron nada más?
No. Luego me dijo: "He estado orgulloso de ti y hemos sido buenos amigos". Punto. Entonces, yo me quedé callado y le dije: "Sí, en los últimos años hemos sido buenos amigos". Así fue. Y debo hacer notar que, en ese momento, él fue extraordinariamente consecuente con lo que había sido siempre su relación conmigo. Eso resume nuestra relación: cortesía y precisión absoluta en el lenguaje. A pesar de todo, quiero decir que a Volodia le tengo estima. Y que ahora que las cosas son más nítidas, todo es mucho mejor, porque es verdad.
Convengamos que para mantener una mentira, fueron muchos los que guardaron silencio...
Estoy de acuerdo. Cuando uno empieza a mentir, sigue mintiendo y cada vez es más difícil decir la verdad. Ahora, resulta que al niñito le empieza a ir bien. Es profesor en Princeton. Obtiene el Premio Nacional. El niñito fue aceptado en la Academia de Ciencias de Estados Unidos. Entonces, se está orgulloso de este hijo que no es hijo. Y se establece una impresión de que todos los logros de este hijo fueron porque creció en ese ambiente y porque fue muy bien educado. Pero en verdad este hijo era un allegado en el Censo de 1964. A eso me refiero con que, a veces, es más cómodo no decir la verdad. Les queda mejor a los implicados.
¿Se siente utilizado por Volodia Teitelboim?
...En algunas cosas, como ayudar a personas cercanas a él que no lo merecían. Y me siento especialmente utilizado en que me haya hecho aparecer como hijo cuando yo no era su hijo. Pero, como te he dicho, al mismo tiempo estoy muy agradecido de él. Al final, estas cosas tienen aristas. No son blanco y negro. Estoy agradecido de Volodia por su deferencia. Nunca sufrí un maltrato por parte de él. Viví en su casa entre los 15 y los 18 años, justo antes de irme a Estados Unidos. Allí fui bien tratado. Se me alimentó. Tenía acceso a la biblioteca. Había una persona muy cálida, que era su madre y a quien yo siempre consideraré mi abuela Sara.
Imagino que para usted también debe haber sido importante ser hijo de Volodia Teitelboim.
¿En qué sentido? Ahora me doy cuenta de que la genética es muy fuerte. Nunca me interesó militar en el PC. Yo vengo de otra parte. Nunca me interesó esta cosa dogmática. Sí tengo admiración por la parte que intentó ser revolucionaria, pero el partido en sí, no me interesó. Y debo decir que Volodia fue muy respetuoso, porque jamás me lo impuso. Pero volviendo al tema, yo elegí un rumbo en el cual ser hijo de un dirigente comunista era más bien perjudicial.
¿En qué?
Fui yo quien decidió ir a estudiar a la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Y ahí fui aceptado solito, con mi cartita. ¿O crees que uno recibe una visa de estudiante en Estados Unidos sólo por ser hijo de un dirigente comunista? Más bien diría que es un poco al revés. Así que, honradamente, en mi vida profesional, el ser hijo de un dirigente comunista, para decirlo neutralmente, no me ha servido para entrar a ninguna parte. Ahora, en mi vida personal, el haber tenido acceso a otras cosas, el poder vagar por la casa de Neruda, han sido un privilegio que le agradezco. Y estoy sinceramente agradecido. Pero también estoy muy agradecido de Santiago Aguirre del Canto, de Fernán Meza, de mi maestro John Wheeler en Princeton. Todos ellos fueron figuras de padre. Sin duda que Volodia está en esa lista, pero no es el único miembro.
Usted culpa a Volodia porque no le dijo la verdad, pero tampoco se la dijeron su madre ni su padre.
No culpo a nadie en especial. Simplemente, restituyo la verdad. Lo que hay aquí es una mentira de 57 años que tiene muchos involucrados. Lo único que yo he hecho es decir la verdad y exponer la conducta vil que hubo con mi madre al no dejar que me viera y al estigmatizarla. Esa conducta vil con ella no fue de Alvaro Bunster.
¿De quién es, entonces? ¿De Volodia, del Partido Comunista?
El Partido Comunista de esa época era un organismo jerarquizado. Sin duda, las medidas contra mi madre no se habrían tomado sin, al menos, el conocimiento de Volodia. De eso no tengo la menor duda. Ahora, cuando escucho a algunos hablando, recuerdo con escalofríos los mismos métodos que se usaron hace 58 años.

sábado, septiembre 03, 2005

Huracan "Katrina": un mal del neoliberalismo?


El pasaje devastador del Huracan "Katrina" deja como saldo tres estados de la Union en el suelo: le Mississippi, la Alabama et la Louisiana. Las imagenes mostradas por la television dans muestras de la amplitud de esta catastrofe natural, sin embargo poco se sabe de las otras causas que bien podrían haber sido controladas para evitar un daño mayor a los tres estados antes mencionados. Particular y dramático resulta la situación en New Orleans, donde los muertos y dammificados se cuentan por miles ségun la propria Cruz Roja.
El mundo es testigo de como la potencia mundial, y agresora de los EE.UU, no puede dar soluciones a sus conciudadanos. El sueño del "American Dream" resulta ser un embrujo para muchos quienes no conocen la realidad de un país donde existe una fractura social enorme entre sus habitantes. Es asi como miles de seres humanos viven en la completa indefención en el país más rico del mundo. En efecto, el pasaje del Huracan "Katrina" pone al desnudo esta fractura social donde pobres y ricos viven al amparo del principio juridico de la "igualdad" legal, que no exprime (mas bien esconde) la brecha social de ese país. Los Estados del delta del Mississippi son pobres, particularmente aquel de la Louisiana donde mas del 67% de sus habitantes son de origen afro-americano. Asi mismo, más del 30% de la población vive debajo del sello de la pobreza (ingresos minimos para no caer en la categoría de pobre) , cuando el promedio nacional bordea el 13%. Sin entrar en discusion del como se calcula la pobreza en los EE.UU, o el sello de la pobreza, las cifras existentes demuetran las sendas diferencias que existen entre los habitantes de los estados de ese país. De hecho, la Louisiana es un estado compuesto mayoritariamente por personas de color y pobres. Las disparidades en ese estado también quedan al desnudo cuando se miran otros "males" sociales. Asi, la Louisiana registra la taza de mortalidad infantil mas alta del país y parecida a la de aquellos paises considerados en "vias de desarrollo". Los bebes nacidos en este estado registran grados de desnutricion enorme, y ademas existe un número elevado de madres monoparentales viviendo debajo del sello de la pobreza. La delincuencia aquí resulta "normal", en uno de los estados mas violentos de los Estados Unidos. En regla general, el "otro" EE.UU es aquel mayoritariamente pobre, demunido, sub escolarizado, analfabetos funcionales, con obesidad morbida y negro.
Un país de mas de 300 millones de habitantes, de donde 50 millones no tiene acceso a ninguna cobertura médica. Pero que sin embargo gasta anualmente mas de 500 mil millones de dolares U$ en defensa.
Y el lien con el neoliberalismo? Como es sabido, en los años 80 los apostoles del neoliberalismo encabezados por Ronald Reagan y Margareth Tatcher llevaron a cabo enormes transformaciones al denominado " Estado Providencia" argumentado la fuerte necesidad de terminar con el intervencionismo del estado en la economia del pais. Aun se escuchan las proféticas frases de Reagan cuando fué electo presidente: " lo mejor que puede hacer el estado por si mismo es no intervenir". Es asi como bajo su administración se llevaron a cabo un sin numero de privatizaciones, de recortes presupuestarios en los programas sociales, politicas impositivas regresivas en favor de los sectores mas acomodados etc.
El paso del Huracan "katrina" se vió favorecido por las desiciones politicas tomadas en su momento. Ya desde 1940, todas las adiministraciones de la Casa Blanca han desarrollado un politica sistemática de transformación del Delta del Mississippi para desarrollar los recursos energéticos de esa región. Estas politicas energéticas "han facilitado el desarrollo de la producción, el refinaje et transporte de petroleo" (1). Para ello la "Army Corps of Engineers" han desviado los cursos de aguas, han secado importantes porciones de lagos y ríos, todo para favorecer al capital privado. Desde hace unos 20 años las autoridades de esos estados han tratado de enfrentar posibles inundaciones tratando de restaurar los medios naturales transformado por el desarrollo anarquico del capitalismo. Los requerimientos? 20 mil millones de U$ que la administración Reagan desestimó porque había que reducir los gastos del Estado..
Mismo, George Bush rechazaría en el año 2000 contribuir con 30 millones U$ para reforzar los diques de conteción del canal.
Lo que hoy día es posible de apreciar en esta catastrofe, no solo es la dimension "natural" de los hechos, sino ademas de como detras de esta catastrofe los axiomas neoliberales que rigen el mundo actual están también detrás de esta tragedia que toca a miles de seres humanos pobres en su mayoría. Dicho sea ademas, la tragedia del "Katrina" deja al desnudo las desigualdades sociales y el desprecio por la vida humana, mas aun cuando se trata de ciudadanos afro-americanos. Asi mismo, y en medio de la tragedia, el discurso lleno de prejuicios raciales que tildan a miles de personas de delincuentes porque roban en supermercados o tiendas para poder sobrevivir despues de 4 días sin comer! Por otra parte, el Huracan Katrina demuestra que los cambios climaticos en el orbe no son un delirio de los verdes o de greenpeace, sino el resultado de un desarrollo economico anarquico que sur explota los recursos naturales. En este sentido, los EE.UU se estan curando con su propia "chicha".
Finalmente, y despues de 4 días, la adiministración Bush comienza a enviar ayuda para evitar caer más en las encuestas, quizás a sabiendas que más del 70% de los hombres negros no tienen derecho a voto en EE.UU por haber pasado alguna por la cárcel.
(1) Gill Courtemanche, Le Devoir, 5 septiembre 2005

viernes, septiembre 02, 2005

Dispuesta Cuba a enviar másde mil médicos a socorrer a víctimas del huracán Katrina


El Presidente cubano Fidel Castro reiteró la voluntad de cooperar con el pueblo de Estados Unidos, y anunció la disposición de enviar más de mil médicos para socorrer a las víctimas del huracán Katrina en los estados sureños norteamericanos afectados tras el paso de ese meteoro.Dijo al respecto que Cuba está dispuesta a enviar en horas de la madrugada de esta noche (viernes) cien médicos generales y especialistas en Medicina General Integral, quienes estarían al amanecer de mañana sábado en el aeropuerto internacional de Houston, Texas, el más cercano a la región de la tragedia, para ser transportados por vía aérea, pluvial o terrestre hacia los puntos aislados de refugio, instalaciones y barcos de la ciudad de Nueva Orleáns donde se encuentren poblaciones o familias requeridas de atención médica urgente o primeros auxilios.Añadió que dicho personal iría equipado con mochilas que contendrían 24 kilogramos de medicamentos esenciales en esas situaciones para salvar vidas, además de instrumentos mínimos de diagnóstico.Señaló Fidel la experiencia de los médicos cubanos para actuar en circunstancias adversas. Podrán actuar aislados, dijo, o en grupos de dos o más personas y según las circunstancias por el tiempo que sea necesario.Anunció también que, de igual forma, el país caribeño está listo para enviar por la vía de Houston o cualquier otro aeropuerto que se le indique 500 especialistas en Medicina General Integral adicionales, igualmente equipados, que llegarían a sus puntos de destino en horas del mediodía y de la tarde del sábado tres de septiembre.Anunció seguidamente que un tercer grupo de 500 especialistas en Medicina General Integral podrían ser enviados, quienes arribarían en la mañana del domingo cuatro de septiembre.De este modo, precisó Fidel, 1 100 médicos de estas características con los recursos señalados, que equivalen a 26,4 toneladas de medicamentos y recursos diagnósticos estarían prestando sus servicios a las personas más urgidas de atención tras el paso del huracán Katrina.Este personal médico dispone de la experiencia internacional y de los conocimientos idiomáticos elementales para atender a los pacientes, dijo también el Presidente cubano en la tarde de este viernes en la Mesa Redonda informativa que se trasmite a través de la radio y televisión cubanas.

jueves, septiembre 01, 2005

SEPTIEMBRE SE LLAMA ALLENDE !!!


EL DÍA DE HOY ME APERSONÉ EN LAS DEPENDENCIAS DEL CINE HOYTS DE HUÉRFANOS A VER EL DOCUMENTAL DE PATRICIO GUZMAN "SALVADOR ALLENDE", EN LA FILA PARA COMPRAR LA ENTRADA ME ENCONTRÉ CON EL ABUELO J C RIQUELME QUE ANDABA CON PERMISO DE LA FUNDACIÓN LAS ROSAS... SEGÚN ME CONTÓ EL ABUELO VA A SER PAPÁ DE NUEVO...
VAYAN A VER LA PELÍCULA,SE MUESTRA A ALLENDE COMO EL GRAN LÍDER DE LA IZQUIERDA, CARISMÁTICO Y SIMPÁTICO NO COMO ALGUNOS DIRIGENTES QUE SE PONEN SERIOS CON CARA DE CULO PORQUE PIENSAN QUE ASÍ INFUNDEN RESPETO.
DESPUÉS DE QUE LA VEAN VAN A QUERER SALIR A MATAR DEMOCRATACRISTIANOS...
HAY QUE HACER UNA OPERACIÓN CONTRA LA MÁQUINA DEL OLVIDO. ESTE SEPTIEMBRE TENEMOS QUE RAYAR TODO CHILE RECORDANDO A SALVADOR ALLENDE.
PODEMOS ARMAR UNA BRIGADA UTE DE HOMENAJE A ALLENDE ESTE SEPTIEMBRE. ACEPTO SUGERENCIAS...

lunes, agosto 29, 2005

A CAMBIAR EL SENTIDO DE LA MARCHA DEL ONCE...


Unos amigos del Colectivo Oveja Negra me han enviado una convocatoria para la marcha del 11 de septiembre, la idea es cambiar la misma tónica de todos los años y revitalizarla como hecho político de todos los años. No sean sectarios los weones y discutamos esta propuesta de los compañeros. Aquí va la invitación, esperando vuestros comentarios...

"Estimadas Compañeras y Compañeros:
El Colectivo Oveja Negra, rebaño rebelde que es parte de la Mesa de Convergencia y del Movimieno Nueva Mayoría, y que persigue la reunión necesaria de las izquierdas existentes, les propone –con la modestia de lo nuevo, pero la audacia de las generaciones más recientes- que este próximo 11 de septiembre, fecha del espanto y la traición, ya las izquierdas no murmuren sus dolores en la caminata clásica donde nuevamente nos reencontramos con los nuestros de antes, sino que, mejor piensa la Oveja Negra, el rebaño rebelde, que nos convoquemos desde un principio en el Cementerio General al pie del muro donde están inscritos los nombres de nuestros héroes y heroínas, y de allí marchemos hacia el Paseo Bulnes. Es decir, partir de la muerte hacia la vida, desde el cementerio a la vida, de la muerte hacia el poder."

CHILE, GATOPARDO!


La inclemencia del Clima desnuda la transición chilena. Después de 15 años de gobiernos concertacionistas y de una pila de acuerdos con la derecha, la transicion chilena parecía haber terminado hace unas semanas con los acuerdos en el parlamento sobre la camiseta de fuerza de 1980. Ya antes otros mas osados habian dado por finalizada la transicion, como Alwyn, Frei, Ominani, y otros proceres del concertaciomismo..
Sin embargo, el clima desnuda lo que en 15 años es una verdad a ciencia cierta. El "chorreo" no llega a todos, es mas, les llega a los mismos de siempre que terminan viendo como sus casas de carton se van con las inundaciones. No hay alerta roja, solo amarilla, total asi no se hacen gastos de mas en la onemi. Calculo o fatalidad, la pobreza en chile es de nunca acabar, menos aun en las atuales modalidades de la economia "social de mercado" como esgrimen los titeres de la concertacion.
Un par de lluvias, y el modelo chileno ("crecimiento con equidad" le llaman..) sigue demostrando ser un jaguar tipo gato, que no ha salido de la periferia, y que pese a los alabos del FMI, BID y la Banca Mundial, constituye un país pobre lleno de desigualdades y con grados enormes de amnesia o alzehaimer.
Triste realidad.....

domingo, agosto 28, 2005

COMO POLOLEAR SIN TENER HIJOS!!!! REPORTAJE EXCLUSIVO DE RAMONA, ABRIL 1973




Esta si que es buena, aprendan a tener sexo sin el riesgo de tener hijos no deseados siguiendo los consejos de RAMONA la revista juvenil de la UP... de seguro nuestros próceres leían estos artículos y los seguían al pie de la letra como por ejemplo usar el mismo condon varias veces... Léan y vean quien lo escribió, ahí cacharán las vueltas de la vida...por si las moscas no lo escribió lucho corvalán...

miércoles, agosto 24, 2005

¿Era "nuestro" gobierno? Carta enviada de la Coordinadora de Cordones a Salvador Allende


A su Excelencia el Presidente de la República 5 de septiembre de 1973.
Compañero Salvador Allende:
Ha llegado el momento en que la clase obrera organizada en la Coordinadora Provincial de Cordones Industriales, el Comando Provincial de Abastecimiento Directo y el Frente Único de Trabajadores en conflicto ha considerado de urgencia dirigirse a usted, alarmados por el desencadenamiento de una serie de acontecimientos que creemos nos llevará no sólo a la liquidación del proceso revolucionario chileno, sino, a corto plazo, a un régimen fascista del corte más implacable y criminal.Antes, teníamos el temor de que el proceso hacia el Socialismo se estaba transando para llegar a un Gobierno de centro, reformista, democráticoburgués que tendía a desmovilizar a las masas o a llevarlas a acciones insurreccionales de tipo anárquico por instinto de preservación.Pero ahora, analizando los últimos acontecimientos, nuestro temor ya no es ése, ahora tenemos la certeza de que vamos en una pendiente que nos llevará inevitablemente al fascismo.Por eso procedemos a enumerarle las medidas que, como representantes de la clase trabajadora, consideramos imprescindibles tomar.(leer más)

La Perversidad del Binominalismo


Los cambios que se prometieron con el lema “La alegría ya llega” quedaron en el olvido y se transformaron en una demanda social, ahora de los excluídos. Grupos políticos y sociales marginados por los mismos que antaño apuntaron con el dedo a Pinochet y hoy se soban el lomo con aquellos que promovieron la muerte y el terror. Todo, por establecer un orden titulado, pero que, en resumidas cuentas, les aseguró el bi-partidismo y la alternancia en el poder.

Así, en medio de la institucionalización del orden impuesto por Pinochet y la derecha política, la fisura del modelo “Democrático” hace tambalear la veracidad de los discursos oficialistas, ya que en Chile, lo que existe es una democracia pactada. (leer más)

martes, agosto 23, 2005

TEMAS PARA NO OLVIDAR


Compañeros al fin puedo reintegrarme al blogg les recomiendo leer este artículo, es un poco extenso pero su significado creo es importante para el devenir de nuestra causa. Fue escrito en 1982 en momentos muy duros pero de tremenda esperanza.
Espero puedan leerlo y comentarlo.

para bajarlo hacer click aquí:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0016980.pdf

lunes, agosto 22, 2005

Sobre Cena Solidaria ELI

hola compasdrascos, tuve la ocasión de asisitir el viernes recien pasado a al comida por la ELi, asisitieron bastantes compañeros que no veiamos hace bastante tiempo, pero tambien faltaron otros... pero bueno por lo menos pudimos darle una muestra de cariño a la Eli que estuvo presente hasta el final... y que además la cena se desarrollo sin ningun problema, al menos hasta las 3:30 hora en que nos retiramos con mi señora Mabel...

y tal como fue en el asado anterior hemos registrado disitintos personajes y pasajes de la velada, aca van .

Aprovecho de saludar a La mile, A la Naty, La Carola Cortes, La Anita que ven a diario este bloog, tal como yo, La Mabel y el fraquea, pero que a veces escribimos... En mi caso no es por ser corto de palabra, sino por motivos de internet.

Bueno aca van las principales fotos, mañana pongo otras, ... sino el Black. chao...




viernes, agosto 19, 2005

FOTO DE FAMILIA.....


Esta foto muestra a muchos de nuestros contertulios que participan a diario en el Blog. Como sabemos muchos lloran por el Gran Lider, de hecho de tanto quererlo, muchos de nuestros amigos se han dejado los ojitos lajaos.....
Aqui, el Lider con ellos

jueves, agosto 18, 2005

Lula: el fracaso de la "nueva izquierda"


Como sabran queridos contertulios de esta larga angosta franja de territorio, el gobierno del presidente brasileño Lula Da Silva esta dando jugo. En efecto, la corrupción que tiene su origen en la misma campaña que lo llevó a la primera magistratura lo va a sacar luego. Pero no solo de corrupcion se puede hablar. Una radiografía al brasil actual muestra que la politica neoliberal, esa que lula quería "cambiar", está mas présente que nunca. Desde las distintas instituciones de ese país, los dirigentes petistas han hecho aplicación del modélo neoliberal mejor que la propria derecha de ese pais. A los ojos del FMI y la BM, Lula es un excelente présidente y porque no agregar más, un hombre de confianza. La imagen que uds pueden apreciar muestra a Lula con el presidente de la BM Jim Wolfensohn.
Les dejo este articulo de Petras que aparece en rebelion.org: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18951

y este de Cristovam Buarque senador PT, aparecido en el portal La insignia:
http://www.lainsignia.org/2005/agosto/ibe_066.htm

Ven que no todo es chacota....

miércoles, agosto 17, 2005

Ademas estaran!


Programacion del 19 agosto, actividad beneficio a la cra. Ely






Como no podía ser de otra forma, la actividad beneficio de Nuestra querida Compañera Ely ser engalanada con la presencia de varios "artistas". Es asi como publicamos para deleite de muchos quienes asistiran, ycon sano humor, que la solidaridad toma cuerpo entre los artistas.

martes, agosto 16, 2005

Confesiones..........

El Ciclo que va de la Felicidad a la Tristeza... y Viceversa...
















Hola a todos... les cuento que este fin de semana me pasaron cosas super importantes... lo primero, es que nació mi sobrina... en la foto está mi hermana con la bebé recién nacida... se llama Francisca (qué original!) y es preciosa. Lo otro, es que lamentablemente falleció mi abuelo materno y en este momento las sensaciones son un poco confusas y fuertes... en realidad todos sabemos que así es la vida y que el ciclo natural se manifiesta a cada instante a nuestro alrededor, la transformación permanente del entorno, de los seres vivos en general y de los Seres Humanos en particular... a pesar del dolor de la pérdida, este nacimiento es también un renacer para mi y quería que lo supieran.

Un abrazo a todos y los veo el viernes...

martes, agosto 09, 2005

Para seguir estrechando lazos...


Hola estimados amigos y compañeros... les escribo para invitarlos a comentar otro blog, que no tiene las características del comeguaguas, pero que igual pretende exponer ciertas ideas, inquietudes y por supuesto a recibir aportes de quienes lo lean... aquí les va el link:

Aquí participan algunas personas conocidas de ustedes y otras no tanto, pero de vez en cuando podrían pinchar y comentar...
Un abrazo fraterno...