
No sé si muchos compañeros sabran lo que pasa en Francia por estos dias, pero desde hace mas de 10 días la Francia, y en particular los barrios pobres de la periferia, son sacudidos por espontaneas protestas de jovenes marginalizados. Todo partió a causa de la muerte de 2 jovenes (electrocutados) en un transformador de la estatal EDF, en la pequeña ciudad de Clichy-sous Bois el 27 de Octubre. Estas muertes sucedian depues de un control "rutinario" de la policia. Ante tal evento, el gobierno Sarkozy reaccionó tratando a los jovenes muertos como de lumpen, canallas, etc.....y la rabia estalló. Quienes son aquellos que protestan y queman como locos vehiculos durante mas de 10 dias?...en su gran mayoría, en estos barrios viven cesantes, jovenes que han dejado la escuela, immigrantes nord-africanos (magrebhines), asistidos sociales, etc etc. Barrios como los nuestros, donde la violencia reina a diario producto de la pobreza que descompone los lazos sociales y que rotula los individuos de marginados. En esta pequena ciudad de Clichy-sous-Bois, viven mas de 28.000 personas, y ella como tantas otras son parte de las ZONAS URBANAS SENSIBLES (ZUS), en total 751 con cerca de 4,67 millones de personas. Alli, cerca del 26,5% son familias pobres, de las cuales 15% son monoparentales, y 32% tienen menos de 20 años. La cesantía es astronomica (entre 20,7% y 50% segun los sectores), el habitat esta degradado, con jovenes estigmatizados par los medios de prensa y por el Ministre..Alli viven mas de 36 etnias, todas immigrantes y sin un mango desde su llegada a la "rica" Francia.
Nuevo mayo de 1968? no, lejos de eso, mas bien un estallido social con olor a néoliberalismo que depasa las estructuras formales politicas y sociale. El movimiento carece de una direccion ideologica y tampoco posee una agenda politica. Estamos hablando de jovenes, familias, personas marginadas del "sueño" europeo. Como sabran, la Francia hace rato que viró hacia la derecha, no solo con Chirac, sino desde el socialista Miterrand pasando por el otro socialista Lionel Jospin. El virage a la derecha de la Francia y sus elites, se manifiesta con la puesta en marcha de politicas sociales (de inspiracion neoliberal)que buscan poner los individuos a toda costa en el mercado del trabajo (mercantilizar la mano de obra), pero por salarios misérables. Eso implica cortar en los programas sociales, trasnformarlos a la funcionalidad del momento: el mercado. La cesantia de los jovenes en Francia entera alcanza a mas del 20% (29% para ser preciso), sin contar que muchos carecen de formacion tecnica que aminora sus posibilidades en el mercado. Por otras latitudes, Chile, los candidatos (TODOS) se han propuesto de crear mas empleos para sacar a las personas de la pobreza, pero eso no siempre es asi. Las politicas sociales, sean las del gobierno o aquellas precariamente esbozadas en el programa del PODEMOS, contribuyen TODAS a favorecer la mercantilizacion de la mano de obra. Esto quiere decir una sola cosa: el bien-estar de un individuo y su familia pasa solamente por el mercado......
El ejemplo de la francia, y otros, nos deberia hacer reflexionar sobre quienes hacen o proponen las politicas sociales de nuestro conglomerado con mucho mas atencion. Sí, hay que crear empleos, Sí hay que favorecer la reinsercion laboral, Sí hay que escolarizar mas, pero NO favoreciendo un mercado que tiene por objeto de favorecer intereses de grupos que viven a expensas de las mayorias...
4 comentarios:
De acuerdo contigo en la constatación de lo hechos a los que habría que agregar se agudizan con la caída de la URSS a fines de los 80 , es ahí cuando la derecha y la socialdemocracia asumen que hay que desmantelar el estado de bienestar, total el cuco soviético ya está derrotado...
Con respecto a lo del final cómo vas a crear empleos sin favorecer al mercado? el empleador no contrata gente por bondad o planteas que los contrates el estado?
Gracias chicos
mira nico, al final del escrito solo sostengo la necesidad de replantearse el "mercado" como unico sujeto que puede generar bienestar. Todos pregonan la necesidad de crear mas empleos, pero pocos cuestionan si existen otras formas de adquirir un bienestar forjado en valores fuera del mercado. Que sea el Estado o el privado, el tema no es quien, sino porque tienes que obtener el bienestar como persona o individuo solamente basado en el mercado.
Y cuando hablo de mercado, hablo de aquel que es dominado y moldeado por los intereses de las elites politicas. Del mismo modo, hay que plantearse la necesidad de construir nuevas polos economicos que puedan contribuir a la existencia del individuo y no a su entera dependencia. Cuantas mujeres, o parejas, deben postergar su legitimo derecho a tener hijos porque deben seguir trabajando por chirolas? Es posible en el Chile de hoy, que un trabajador (hombre o mujer) puedan seguir viviendo sin depender de fra-fra o de angelini? o del estado mismo?...
Saludos
Compañeros... Carlos Insunza me pidió como favor que publicara un comentario en su nombre, pues le parece muy interesante el debate, pero él no puede publicar en este blog... aquí va:
"saludos a todos y me permito meter la cuchara porque me parece que la revuelta en francia es de los fenómenos actuales que delinean claramente la "realidad" de nuestros tiempos ...
efectivamente se trata de un estallido social ... como el argentinazo, o el caracazo ... una revuelta social violenta, sin conducción, ni propuesta política (sin hacer juicios de valor), en que confluyen fenómenos económicos y laborales ... pero también situaciones de opresión cultural y racismo.
el dato, en mi opinión, es que el tercer mundo (con su amalgama de pobreza, exclusión, dominación y explotación extrema) dejó hace rato de ser exclusividad de los países de la periferia capitalista ...
la globalización neoliberal no sólo resultó en la implantación desde "los centros capitalistas" hacia los países de américa, asia y africa del consenso de washington y la instauración de la circulación mundial del capital ...
la globalización neoliberal introdujo en los estados europeos y de norteamerica las formas más brutales de explotación y dominación ...
y claro ... entonces no es soprendente la perplejidad que muestran las fuerzas de la izquierda europa, incapaces de comprender el fenómeno y se debaten entre dar cuenta de la responsabilidad que le cabe en el estallido al desmanetalemiento del estado de bienestar, y una condena sin demsiada convicción de la violencia ...
quizas ni siquiera se han planteado la pregunta de si estos segmentos sociales son sujetos de la revolución en sus países ... porque si se hicieran la pregunta tendrían que contestar con una rotunda afirmación, y dejar de mirar por sobre la nariz este fenómeno desagradable y tan poco republicano ...
ahora sobre la linea que planteas Ricardo, lo primero es que el Podemos en Chile no se propone (màs allá de lo que a mi me parezca) una transformación anticapitalista ... sino una democratización de la sociedad y de la economía para ponerla al servicio de las mayorías del país ... es un programa que se limita a ser antineoliberal ... cosa que en el papel puede no parecer mucho ... pero que para los millones que en Chile sufren las consecuencias del modelo sería un avance considerable ...
con respecto a la posibilidad y necesidad de prescindir del mercado capitalista como espacio de solución de las problemáticas sociales ... es quizas una de las preguntas fundantes del pensamiento marxista ... pero las experiencias recientes que han seguido por ejemplo los movimientos piqueteros en argentina y los movimientos de recuperación de fábricas o de los microemprendimientos, me parecen absolutamente incapaces de dar la solución que reclamas ...
la construcción de un horizonte revolucionario debe ser capaz de construir las bases de una superación del capitalismo ... y no el retorno a formas de economía de subsistencia ... que es lo que en mi opinión en general terminan haciendo aquellos que propugnan romper con el mercado ...
el debate, o mejor aún, la construcción incipiente de un nuevo modo de producción capaz de superar al capitalismo en toda la linea es tarea fundamental ... y pendiente ... pero ese camino no se hará sólo en el papel ...
un abrazo para todos ..."
Saludos Carlos, y gracias por tu participación en este foro de comeguaguismo.
Tienes razón Carlos cuando planteas que el programa del Podemos es antineoliberal. Pero esta mucho mas cerca de un liberalismo clasico (keynesien) que a un plataforma que nos lleve al socialismo en la ocurrencia.
El mercado como figura central no es solo propriedad del capitalismo, ya que él es anterior a la Revolución Industrial. Lo que pasa, es que el capitalismo se apropió del mercado que se incrusto en la sociedad con toda su logica racionalista mercantil. Es justamente esa racionalidad, metida en la conciencia de los humanos como alienación, la que permite perennizar un tipo de mercado.
En cuanto a los piqueteros u otros, su combate se resume a recuperar empresas y ponerlas al servicio de su gente, pero en NINGUN caso ellos han dejado el mercado capitalista.
Por lo demas, yo NO planteo la necesaria creación de formas de subsistencia en reemplazo de lo que hay, yo planteo que es posible DESMERCANTILIZAR los individuos de este mercado capitalista para que no sean dependientes de él. Y en eso el PODEMOS y el resto no lo han visto asi. Guardando las proporciones, mira lo que sucede en Suecia, donde los individuos tienen la eleccion de salir y entrar al mercado del trabajo cuando ellos quieran gracias a las politicas sociales desmercantilizantes.
A mi extraña que tu creas que es posible contruir sobre las bases del capitalismo actual los pilares de "un horizonte revolucionario" como tu dices, porque estaríamos hablando de reformismo lisa y llanamente. La cuestion que dije mas arriba es que impulsar la creacion de empleos tal como se hace hoy favorece un tipo de mercado que esclaviza a los individuos con objetivos que no son de ellos. Carlos, yo no hablo de crear una economia de subsistencia, yo hablo de que hay que sacar a los trabajadores de la logica alienante y racional que construye una sola realidad, esa que los oprime.
Estoy de acuerdo que se debe construir un nuevo modo de producción, pero hay que estar consciente que mejorar la situacion de los chilenos implica salir del arbitrio de un solo mercado y de una sola logica mercantil. Eso implica, pasar por apoyar nuevas formas de economia que permitan satisfacer las necesidades de los individuos antes que crear tecnologias o productos de lujo que seran en beneficio de unos pocos. En fin, el PODEMOS debe apuntar siempre a transformar las relaciones sociales que caracterizan su tiempo, no hacerlo es pasar por al lado de la historia.
Saludos
Publicar un comentario